VIVIENDA

Claves de las ayudas a las hipotecas: ¿se prorrogarán a partir de 2025?

Las medidas de alivio hipotecario promovidas por el Gobierno estarán vigentes hasta finales de este año

Otoño caliente en la banca: doce entidades rebajan el precio de sus hipotecas desde septiembre

Las medidas de alivio hipotecario promovidas por el Gobierno estarán vigentes hasta finales de este año.

Las medidas de alivio hipotecario promovidas por el Gobierno estarán vigentes hasta finales de este año. / JORDI COTRINA

P.B.

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Hasta 11.600 hogares se beneficiaron de las medidas de alivio hipotecario promovidas por el Gobierno hasta finales de año, y si se cumplen las previsiones, podrían ser muchas más. El Consejo de Ministros aprobó en 2022 un protocolo de ayudas que aliviasen la carga hipotecaria de un millón de familias vulnerables o en riesgo de vulnerabilidad que hubiesen sido afectados por la subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) y la previsión de un empeoramiento de la economía.

El acuerdo fue alcanzado entre el Gobierno y la Asociación Española de Banca (AEB), que integra entidades como Santander, BBVA o Sabadell, la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), con miembros como Unicaja y CaixaBank, y la Unión Nacional de Cooperativas de Cédito (UNACC), que agrupa a las principales cajas rurales del país. En el protocolo se recogen medidas para actualizar el Código de Buenas Prácticas para deudores hipotecarios vulnerables, que fue aprobado en 2012.

En qué consisten las medidas de alivio hipotecarias

Dentro de las medidas destacan la posibilidad de reestructurar el préstamo hipotecario del principal de cinco años (euríbor -0,1% frente al euríbor +0,25% en su momento), la ampliación a dos años del plazo para solicitar la dación en pago de la vivienda y la posibilidad de una segunda reestructuración en caso de necesidad por parte de los afectados. Para todos los casos, los bancos deberán ofrecer la posibilidad de congelación durante 12 meses de la cuota, un tipo de interés menor sobre el principal aplazado y un alargamiento del plazo del préstamo de hasta siete años.

El nuevo protocolo también extiende su ámbito de actuación a hogares con renta inferior a 25.200 euros anuales (tres veces el IPREM) que destinen más del 50% de su renta mensual al pago de la hipoteca. En estos casos, se incluye una carencia de dos años, un tipo de interés menor durante dicha carencia y una extensión del plazo de hasta siete años.

Por primera vez, las familias de clase media en riesgo de vulnerabilidad también pueden beneficiarse de estas medidas. En concreto, se extienden a aquellos hogares con renta inferior a 29.400 euros anuales (tres veces y media el IPREM) e hipotecas suscritas hasta el 31 de diciembre de 2022 con una carga hipotecaria superior al 30% de su renta y que se haya incrementado en al menos un 20%.

¿Prórroga del protocolo?

Aunque los tipos de interés tocaron techo en verano y han iniciado su bajada desde el 4,5% alcanzado por el BCE y el euríbor cerró el mes de septiembre en el 2,936%, por debajo del 3% por primera vez desde noviembre de 2022, el Gobierno quiere extender las medidas para aliviar la carga hipotecaria de los deudores.

El protocolo alcanzado entre el Gobierno y las entidades bancarias tiene vigencia hasta finales del 2024, pero se espera que se alargue durante más tiempo. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, explicó el pasado mes de julio que el Ejecutivo estudia prorrogar hasta 2025 el Código de Buenas Prácticas hipotecarias junto a los bancos.