Negociación en curso

Trabajo renuncia a imponer la semana laboral de 38,5 horas este año y el salto será a las 37,5 horas en 2025

Yolanda Díaz anuncia que tramitará la norma como anteproyecto de ley con carácter de urgencia, no por decreto ley e insiste en que la aplicación total en 2025 es irrenunciable

Feijóo abre la puerta a la semana laboral de cuatro días

La ministra Portavoz, Pilar Alegría, comparece en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, junto a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

La ministra Portavoz, Pilar Alegría, comparece en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, junto a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. / José Luis Roca

Gabriel Ubieto
Rosa María Sánchez
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha anunciado este martes su intención de impulsar la reducción de jornada laboral a 37,5 horas por semana por la vía de un anteproyecto de ley, por trámite parlamentario de urgencia. Así lo ha explicado la vicepresidenta en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, donde ha reiterado su confianza en poder alcanzar un acuerdo tripartito con patronal y sindicatos. "Voy a seguir negociando y no me voy a levantar de la mesa y creo que hay avances en la mesa", ha insistido.

En la práctica, la decisión de articular la reducción de la jornada semanal a través de un proyecto de ley, y no de un real decreto ley, hace prácticamente imposible que la nueva norma esté definitivamente aprobada por Las Cortes y en vigor dentro del ejercicio 2024. Un temor que ya venían manifestando los sindicatos ante las reticencias de la patronal y la demora de las negociaciones.

Así, Trabajo se prepara para dar el salto directamente de las actuales 40 horas semanales de jornada máxima a las 37,5 horas, sin pasar por el paso intermedio de las 38,5 horas, que inicialmente estaba previsto que aplicaran ya en algún momento de este año. "Ahora vamos a hacer todo en un solo paso", trasladan a EL PERIÓDICO fuentes del Ministerio de Trabajo.

El compromiso inicial del Ministerio de Trabajo de llegar al 31 de diciembre de 2025 con una jornada máxima de 37,5 horas permanece inalterable, si bien la dinámica negociadora les ha llevado a renunciar a su plan inicial de escalonar en dos pasos ese objetivo, tal como Sumar negoció con el PSOE para el acuerdo de legislatura. Desde las filas socialistas se ha reconocido durante estas últimas semanas que valía la pena demorar la negociación y tratar de madurar un acuerdo con la patronal, aunque ello implicara retrasar la aplicación efectiva de lo pactado.

Pero el objetivo final sigue siendo el mismo. La idea es que una compañía pueda empezar el año que viene en 40 horas semanales, pero que sí o sí el 31 de diciembre del 2025 ya esté haciendo las 37,5 horas.

La vicepresidenta segunda ha insistido en no marcarse plazos para cerrar las conversaciones en el diálogo social y trasladar, posteriormente, el eje negociador al Congreso, donde deberá reunir los apoyos suficientes. Una negociación que se presume complicada, dado el precario equilibrio del bloque de la investidura y dónde los votos de Junts serán claves.

12 millones de beneficiados

"El acuerdo de Gobierno que nos dice que el 31 de diciembre del año 2025 toda la población asalariada española, con una afectación de más de 12 millones de personas trabajadoras, va a ver reducida su jornada en dos horas y media se va a cumplir", ha declarado Díaz en la rueda de prensa. Una parte sensible de estos, los empleados a tiempo parcial, verán automáticamente incrementadas sus nóminas una vez entre en vigor la reducción de jornada, ya que su precio hora subirá. Un colectivo, este, eminentemente formado por mujeres.

Las negociaciones en el seno del diálogo social hace meses que se alargan. Unas conversaciones que empezaron de manera bipartita entre patronal y sindicatos en enero, a las que se sumó Trabajo en primavera y que este próximo viernes tienen un nuevo encuentro. En paralelo, CCOO y UGT han reunido este martes a sus ejecutivas para estudiar nuevas movilizaciones mediante las que presionar tanto a la patronal, como al propio Gobierno para que acelere sus trámites y la norma queme etapas cuanto antes.

En Trabajo están convencidos de que lograrán convencer a la patronal con su plan de ayudas y acompañamiento a las micro y pequeñas empresas. Es en estas donde existen más reticencias a reducir la jornada sin reducir el salario y por ello Yolanda Díaz les ofrece cursos de formación y asesoría para que las empresas se reorganicen y aprendan a hacer más con menos horas. Y así ganar productividad y poder adaptarse a las nuevas 37,5 horas.

Adiós al papel y boli para registrar la jornada

Con el plan de ayudas Díaz pretende convencer a las compañías y con una reforma del registro horario 'cazar' a aquellas que pretendan incumplir. Ya desde inicios de las conversaciones en el seno del diálogo social anunció que habría cambios en la normativa vigente desde 2019 y que obliga a todas las compañías a controlar el horario de sus empleados y evitar así que se produzcan excesos de jornada.

Ahora Trabajo plantea que todos los registros sean telemáticos, es decir, eliminar la posibilidad de que las empresas computen la jornada a papel y boli y edulcoren posteriormente el registro. Y, en tanto que telemático, la Inspección de Trabajo va a poder acceder en remoto y en cualquier momento al registro y chequear si se están produciendo excesos o no. Ahora los inspectores debían personarse en el centro de trabajo y reclamar los registros, algo que en ocasiones permitía a las empresas a camuflar potenciales fraudes.

Suscríbete para seguir leyendo