Alimentación
El auge del cava fuera de España y su estrategia de precios llevan a Codorníu hasta los 232 millones en ventas y a mejorar un 15% su resultado
La elaboradora de cava y vino catalana espera una campaña aún un 30% de lo que era habitual, porque las lluvias del último mes han llegado tarde
Codorníu cierra la mejor campaña de la década, con una cosecha que ya es 100% ecológica

El consejero delegado de Raventós Codorníu, Sergio Fuster / Raventós Codorníu


Paula Clemente
Paula ClementePeriodista
Periodista del equipo de economía. Escribo sobre cuestiones relacionadas con el Consumo, las empresas (especialmente las medianas y pequeñas), el emprendimiento y el tejido tecnológico local.
Es el tercer año consecutivo que crecen, tanto en el volumen de ventas, como en lo que ganan con ellas. Y, estando el mercado (y el mundo) como está, lo celebran como el logro que es. “Es un crecimiento espectacular teniendo en cuenta la volatilidad del momento que vivimos”, ha resumido este miércoles el consejero delegado de Raventós Codorníu, Sergio Fuster, en la presentación del balance de su año fiscal 2023-2024, que va de julio a junio. Esta empresa con sede en Sant Sadurní d’Anoia ha vendido en torno a 50 millones de botellas (un 2% más que el año anterior), eso se ha traducido en ingresar unos 232 millones de euros (un 4% más) y en lograr un beneficio operativo o ebitda –un indicador al que hay que restar toda una serie de gastos contables– de 39 millones de euros, lo que supone un salto del 15% en relación con el ejercicio previo.
El directivo no ha facilitado la cifra de beneficio neto, porque antes tiene que presentarla oficialmente a la Junta de Accionistas que se celebra a final de año, pero ha anticipado que vuelven a ser números positivos y considerablemente mejores a los del año pasado. El crecimiento es similar al que registra el ebitda, aunque no llega a ese 15%.
¿Cómo se explica este crecimiento en un momento tan complejo a nivel económico? Fuster ha puesto el foco en varios elementos: que el cava, en general, crece más que el prosecco (que se ha estancado) o el champán (que cae); que ellos han sabido posicionarse bien fuera, en este contexto; que el cliente español está tan atado al vino que lo ha metido en la cesta de productos de los que no está dispuesto a prescindir aún con la tormenta inflacionista; que su estrategia de optimización de costes les ha permitido subir los precios por debajo de lo que se encarecía el mercado en general; o que la nueva marca Codorníu Ars Collecta está funcionando extremadamente bien.
En concreto, Raventós Codorníu cuenta con un 12% de cuota de mercado a nivel mundial (tienen el 30%, en España), y según ha desvelado Fuster, los estudios de mercado de los últimos 6 meses le indican que esta cifra ha seguido avanzando. De hecho, si en España, que concentra casi dos tercios de las ventas, la facturación sube un 2,7%, a nivel internacional lo hace un 6%. Han colaborado especialmente, en este avance mundial, mercados como México (donde se han más que triplicado las exportaciones), Brasil (+74%), Suiza (+40%) o Finlandia (+14%). Esto ha compensado el freno detectado en China o Rusia, mercados en los que seguirán vendiendo si identifican buenas oportunidades, pero que ahora mismo ya consideran como secundarios.
También ha ayudado su estrategia de precios. “Hemos tenido que aplicar subidas en los últimos dos años, y este tendremos que volver a hacerlo, pero son aumentos de precio sustancialmente menores a la inflación que hemos tenido”, ha explicado el consejero delegado de Raventós Codorníu. “Eso se consigue optimizando todo lo que se puede optimizar de la cuenta de resultados, es un esfuerzo enorme, pero es probablemente lo que hay detrás de la ganancia de cuota de mercado: el que sube menos, gana la preferencia del consumidor”, ha reflexionado.
Una campaña todavía afectada por la sequía
En cuanto al futuro, Fuster se ha mostrado optimista, aunque con matices. De puertas para adentro, sabe que la compañía está muy cerca de lograr los 50 millones de euros de ebitda que se marcó el plan estratégico actual, y esto es un logro, teniendo en cuenta que es casi el doble de lo que se registraba tres años antes. De puertas para fuera, el directivo ve todavía al sector muy afectado por la sequía.
“Esta campaña se presenta otra vez muy corta, los datos actuales dicen que será una campaña más parecida a la del año pasado que a los anteriores, y eso implica estar un 30 o 40% por debajo de lo normal”, se ha explicado Fuster. “Es verdad que en el último mes y medio no ha dejado de llover, pero la lluvia ha llegado muy tarde: esperamos que eso ayude a la regeneración de la planta de cara al año que viene, pero necesitaremos que siga lloviendo”, ha agregado.
En cualquier caso, sigue sin estar encima de la mesa la opción de aplicar un ERTE. Tienen suministro garantizado para 18 meses, ha precisado, y siguen explorando técnicas innovadoras para ahorrar agua. Además, la campaña de Navidad se augura muy buena, algo que, precisamente por su cómoda situación con el suministro, creen poder aprovechar.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- El juez del caso Begoña vuelve de repesca a la Moncloa y consigue de Bolaños un nombre que ya 'consta' en la causa
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...
- Caos en Rodalies en plena madrugada: decenas de pasajeros atrapados en Castelldefels durante una hora