SECTOR INMOBILIARIO
El 'boom' de los data centers y el biogás, en el punto de mira de los inversores en infraestructuras, según EY
América del Norte y Europa, destinos preferidos para la inversión privada en infraestructuras tras la pandemia, en especial, en transporte, renovables e infraestructura digital. Oriente Medio se posiciona para ser actor relevante en la inversión mundial

Invertir en infraestructuras asegura la continuidad del servicio de agua
El sector de la inversión privada en infraestructuras ha demostrado resiliencia y crecimiento, incluso en medio de las incertidumbres económicas globales y la brecha entre las inversiones públicas y privadas y su capacidad para mantener la estabilidad lo han consolidado como un tipo de activo muy solicitado por los inversores internacionales frente a la volatilidad del mercado, según revela el informe EY Infrastructure Compass 2024. A pesar de la significativa desaceleración registrada en la captación de fondos para infraestructuras en 2023, de cara a 2024 las perspectivas son mucho más halagüeñas, con 35.700 millones de dólares ya captados durante el primer trimestre de este año, frente a los 6.500 millones en el mismo periodo del año anterior. Se trata de un mercado que, a pesar de todo, se mantiene resistente y que, a nivel global, está valorado en unos 11 billones de dólares (datos de 2023), con una tasa anual de crecimiento CAGR (Compound Annual Growth Rate) estimada cercana al 6% hasta 2028.
Todo ello, gracias a los nuevos proyectos y los que están en curso, el desarrollo sostenible y la integración tecnológica. Los inversores globales, atentos a una evolución favorable de los tipos de interés, son optimistas y un 41% planea este año comprometer más capital en infraestructura privada en los próximos meses, un porcentaje que supera el 35% del año anterior, según datos de Preqin. Entre las dinámicas de recaudación de fondos de inversión en infraestructuras, el informe de EY destaca la acumulación del denominado dry powder, especialmente en América del Norte y Europa, lo que representa tanto oportunidades como desafíos, y su despliegue eficiente será fundamental en los próximos meses.
También señala la deuda global en infraestructura, que representó casi el 20% de todos los fondos recaudados en el sector en 2023 y aunque en ese año las estrategias de renta variable en este sector no fueron tan atractivas, se prevé una reactivación en los mercados que impulse los rendimientos al alza. Además, en este entorno de alto rendimiento a largo plazo, los fondos favorecen las estrategias de inversión que satisfagan sus requisitos de mayor rentabilidad en el sector. Las estrategias conocidas como core plus y value added han aumentado en el último año, y es probable que continúen haciéndolo en un futuro próximo, ya que los perfiles de riesgo-rendimiento son los que mejor se adaptan a las preferencias de los inversores en el panorama actual, según refleja el informe.
Regiones de actividad
Así, por regiones, América del Norte y Europa se han convertido en destinos preferidos para las inversiones en infraestructuras tras la pandemia, con un particular crecimiento dentro de los sectores de transporte, renovables e infraestructura digital. El informe anticipa un aumento continuo en estas regiones, impulsado por el apoyo a las políticas y los avances tecnológicos, al tiempo que Oriente Medio está posicionado para protagonizar un papel relevante en la inversión mundial, impulsada por megaproyectos e iniciativas gubernamentales. Por sectores, la energía y el transporte siguen siendo los más fuertes dentro de las inversiones en infraestructuras, impulsados por el cambio global hacia las fuentes de energía renovables. A corto plazo, es probable que la infraestructura digital sea la fuerza impulsora de las inversiones en infraestructura, especialmente en Europa, donde las conexiones de fibra, las torres de telecomunicaciones y los centros de datos tienen una gran demanda.
"El sector de la inversión en infraestructuras está preparado para un resurgimiento de la actividad de captación de fondos y despliegues en 2024. Su resiliencia, junto a unos indicadores macro favorables y la gestión de los fondos, lo posiciona en una senda de gran crecimiento para los próximos años. Los inversores pueden aprovechar las oportunidades que surgen del actual entorno y de la continuada necesidad de desarrollo de nuevas infraestructuras a nivel mundial, cada vez más sofisticadas y sostenibles", asegura Javier García Seijas, socio de Estrategia y Transacciones de EY, responsable de Infraestructuras Privadas.
Buenas expectativas para el sector
El documento también recoge los resultados del EY Infrastructure Barometer, una encuesta global realizada a 80 altos ejecutivos, inversores e instituciones financieras sobre el estado y expectativas del sector de la inversión en infraestructuras en España. Un 80% de los consultados señalan haber permanecido activos en este sector en los últimos 4 años, gracias, sobre todo, a la alta calidad de nuestras infraestructuras (para el 24%) y al atractivo de los sectores de energía renovable y transición energética en España (el 22%). Si bien, la incertidumbre regulatoria (62%) o los requisitos administrativos (23%) son señalados como algunas de las principales trabas. Más de una cuarta parte de los consultados esperan aumentar el número de inversiones en este sector en España, comparado con los últimos 12 meses. Si bien, a pesar de la expectativa de bajada de tipos, el 42% piensa que el balance riesgo/beneficio de invertir en nuestras expectativas está actualmente parcial o totalmente desequilibrado, según recoge el Barómetro de EY.
Boom de los centros de datos
El crecimiento exponencial del tráfico global de datos hace prever un crecimiento sustancial del mercado mundial de centros de datos hasta 2031, impulsado por los avances en Inteligencia Artificial, la computación en la nube y la evolución de la demanda del mercado. España emerge como un actor destacado y se estima que alcance más de 600 millones de dólares en ingresos por esta actividad para 2027. Nuestra industria se divide entre operadores minoristas y mayoristas, que prestan servicios principalmente a áreas metropolitanas como Madrid y Barcelona, junto con centros emergentes como Bilbao. Los operadores mayoristas dominan el mercado, con proyecciones que estiman una capacidad de más de 1.800 MW para 2030.
Las oportunidades de inversión en centros de datos en España pasan por un aumento de la demanda de alojamiento, impulsada por la expansión de los proveedores de servicios en la nube, el crecimiento de los proveedores de contenido, los operadores de telecomunicaciones que mejoran las capacidades 5G y las limitaciones en los principales mercados europeos que conducen a cambios en las cargas de trabajo. Así, se prevé que la industria de los centros de datos de alojamiento en España pase de los 445 millones de dólares en 2023 a 645 millones de dólares en 2028, lo que supone una notable tasa CAGR del 8%. La colocación minorista domina el mercado, representando el 90 % de los ingresos en 2023, con una tasa CAGR proyectada del 4,34% entre 2023 y 2028. Y la previsión de los ingresos de la colocación mayorista será notable, con una CAGR del 27,42% hasta 2028.
El biogás, un papel destacado con potencial de infraestructuras
El biometano es uno de los gases naturales llamado a desempeñar un papel destacado en el actual proceso de descarbonización auspiciado por la Unión Europea. Sus usos abarcan el mismo espectro que el gas natural de origen fósil, incluida la generación de electricidad, la generación de calor para procesos industriales y consumidores finales y el uso como combustible para vehículos eléctricos y de transporte. Y está llamado a establecerse como un activo diferenciador para la generación de calor en industrias difíciles de reducir, como la metalurgia, el cemento y las industrias químicas. La compatibilidad del biometano con la desarrollada infraestructura gasista española aumenta significativamente sus posibilidades de expansión en el territorio. España cuenta con una red de gasoductos que supera los 11.000 km, junto con numerosos puntos de almacenamiento, lo que convierte el país en una de las mejores regiones de Europa para el desarrollo del biometano.
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones
- ¿Qué es un dolicomegacolon, a quién le puede afectar, qué síntomas tiene y cómo se cura?
- Thiago Alcántara, Jordi Alba y el exlíder local de ERC postulan precandidatura conjunta a la presidencia del CE L'Hospitalet
- Vivian Jenna Wilson, la hija trans de Musk, protagoniza la portada de 'Teen Vogue': 'Mi padre es un niño patético
- Un nuevo famoso se suma al veto de Mario Vaquerizo en 'La Revuelta': 'No me quieren ni ver
- Hace 40 años que soy docente y desde hace diez, la profesión se ha vuelto insoportable
- El empresario José Elías, sobre el gran problema de los jóvenes: 'O espabilan o va a venir...
- El Gobierno de Trump extiende su agresiva cruzada antiinmigrante a los legales y turistas