Emprendimiento

Una empresa catalana coloca por primera vez (y con éxito) grafeno en un cerebro humano

Inbrain Neuroelectronics empieza, así, un ensayo clínico para demostrar que este material es seguro y lograr que se utilice en las cirugías. El siguiente paso será abordar el Parkinson.

Carolina Aguilar: "Descodificamos el cerebro para desarrollar tratamientos neuronales punteros"

El dispositivo hecho con grafeno para utilizar en cirugías de InBrain Neuroelectronics

El dispositivo hecho con grafeno para utilizar en cirugías de InBrain Neuroelectronics / InBrain Neuroelectronics

Paula Clemente

Paula Clemente

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Es la primera vez que el grafeno se coloca en el cerebro de un humano y el hito procede de una empresa catalana. InBrain Neuroelectronics, una compañía nacida en el seno del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), ha llevado a cabo este jueves el primero de una decena de procedimientos dentro de un ensayo clínico orientado a demostrar que este material es completamente seguro en humanos. Lo ha hecho en las instalaciones del Hospital Salford Royal, en Mánchester (Reino Unido) y todo ha ido según lo previsto. El protagonista ha sido un paciente sometido a la resección de un tumor cerebral y la herramienta, una tecnología apodada BCI-Tx capaz de diferenciar entre tejido cerebral sano y tejido cerebral canceroso con una precisión hasta ahora imposible con los materiales que se utilizan habitualmente en un quirófano.

Es decir, el grafeno (el material más delgado conocido por la ciencia, pero que es más fuerte que el acero) se utiliza como sustituto del metal de platino o iridio del que están hechos ahora los dispositivos que se utilizan para este tipo de procedimientos. Y eso da al profesional una precisión en la señal y una resolución hasta ahora inaccesible.

"La actividad neuronal de un tejido infiltrado por un cáncer o un tejido sano es distinta", explica la co-fundadora y consejera delegada de InBrain, Carolina Aguilar. "Como tenemos esta alta resolución y tenemos esa precisión en la señal, podemos detectar actividad neuronal que con los electrodos actuales de platino e iridio, no se puede identificar bien –apunta la primera ejecutiva de esta empresa parcialmente financiada por el fondo catalán Sabadell Asabys–. La otra diferencia es que [estos últimos] son muy grandes, de 1 a 6 milímetros cuadrados, y nosotros tenemos contactos que son microméticos".

Todo esto "es crucial para realizar resecciones de alta precisión mientras se preservan las capacidades funcionales del paciente, como el movimiento, el lenguaje o la cognición", sostiene el neurocirujano que ha realizado este primer procedimiento, David Coope.

El ensayo clínico que empieza oficialmente este jueves está patrocinado por la Universidad de Mánchester y financiado por la iniciativa Graphene Flagship de la Comisión Europea, y servirá sobre todo para demostrar que poner en contacto el cerebro con este material es completamente seguro para el ser humano. Esta empresa con sede en Barcelona ya ha demostrado que lo es en animales. Y ahora enfrenta el último paso antes de poder empezar a vender su invento a hospitales. Hacerlo, la ha convertido en la primera empresa del mundo que ha puesto grafeno en el cerebro de una persona. "Es la primera vez que pasa a nivel mundial, es un evento histórico", enfatiza Aguilar.

Implante contra el Parkinson

No es, sin embargo, el único logro reciente de la compañía. InBrain ha recibido un sello de la FDA (el organismo estadounidense encargado de regular el mercado de los fármacos y productos médicos) llamado FDA Breakthrough Designation, que distingue a su propuesta de tratamiento contra el Parkinson –también empleando grafeno– como una solución potencialmente mejor a lo que existe actualmente en el mercado.

El dispositivo conseguido mediante grafeno de InBrain Neuroelectronics

El dispositivo conseguido mediante grafeno de InBrain Neuroelectronics / InBrain Neuroelectronics

A esta última propuesta aún le quedan unos años para llegar al mercado, porque si bien en el primer caso hablamos de un material que se utilizará puntualmente en las cirugías para reseccionar cánceres o comprobar que las funciones del lenguaje (por ejemplo) siguen intactas mientras se extrae un tumor, en este segundo caso el dispositivo ya es un implante permanente en el cerebro. Con todo, el sello de la FDA "nos ayuda a ir un poco más rápido hacia la comercialización, porque ahora vemos a la FDA cada mes", sintetiza Aguilar.

"Ser testigo de cómo las excepcionales propiedades del grafeno abren nuevas fronteras en la tecnología médica es verdaderamente gratificante", ultima, en el comunicado donde se anuncia el hito, el Premio Nobel (y miembro del equipo asesor de Inbrain) Kostya Novoselov. "Este avance, resultado de una década de desarrollo bajo el programa Graphene Flagship, puede comenzar ahora a desvelar su impacto transformador en la sociedad", termina.