Mercado laboral
El salario medio escala un 3,9% y se sitúa a mitad de año en 2.291 euros al mes
Los sueldos cogen algo de ritmo respecto al primer trimestre y se revalorizan por encima de los precios
El empleo en el sector turístico crece un 5,5% en agosto y suma más de 151.000 nuevos afiliados

Trabajadores en oficinas.


Gabriel Ubieto
Gabriel UbietoRedactor
Periodista de economía, centrado en el mercado laboral. He crecido como redactor en El Periódico, antes hice prácticas en La Vanguardia y escribí durante seis meses desde Chile para Hemisfèria.cat. Ganador del premio Ramon Barnils (2015) por el reportaje "Els ultres prenen partit".
Los salarios, a diferencia de ejercicios anteriores, están viviendo un buen año en lo que va de 2024. Superado el ecuador del ejercicio, el sueldo medio en España ha aumentado un 3,9% durante los últimos 12 meses, claramente por encima de lo que están creciendo los precios y situándose en los 2.291 euros brutos al mes. Así lo refleja la encuesta de costes laborales publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que constata un repunte en el ritmo al que las empresas revalorizan las nóminas de sus empleados. Repunte que coincide con un aumento, por segundo trimestre consecutivo del número de empleos vacantes, es decir, puestos que las empresas necesitan cubrir pero no lo consiguen.
Las empresas de banca, información y comunicaciones y las del comercio son las que más han subido sus salarios durante el último año. Por el contrario, la construcción y los servicios vinculados a las actividades inmobiliarias son los sectores que menos están incrementando sus nóminas. Existe cierta correlación en este sentido con la evolución de las vacantes existentes, ya que la banca es el sector donde el número de ofertas de trabajo disponibles más ha crecido en el último año, mientras que en la construcción es donde más han bajado.
Los sueldos están reaccionando con algo de 'delay' a la crisis de precios que estalló en 2021 y que llevó a la inflación, por primera vez en décadas, por encima de los dos dígitos. Si en los primeros compases de dicha escalada las nóminas no se revalorizaron al mismo ritmo que los precios -de hecho se quedaron muy lejos-, ahora siguen el sentido contrario y sí las empresas pagan más de lo que están creciendo los precios.
Este mismo martes el Banco de España ha hecho públicas nuevas previsiones de crecimiento económico e inflación, recortando al 2,9% el IPC medio esperado para este año. Es decir, si los sueldos mantienen la tónica que hasta ahora han venido registrando, cerrarán el ejercicio creciendo más que los precios, algo que desde que estalló el covid, en 2020, que no ocurría.
Lo que, a su vez, indicará que los salarios, de media, subirían este 2024 más que las pensiones (ya que estás subirán lo que suba el IPC), algo que tampoco ha sido habitual durante este último lustro. También presumiblemente los sueldos del sector privado se revalorizarán más que los del sector público, para los que el Gobierno ha aplicado un aumento del 2% (ampliable a futuro hasta el 2,5% dependiendo de la evolución macroeconómica).
Repunte de las vacantes
El crecimiento de los salarios, que compensa parte pero no todo el poder adquisitivo cedido durante los dos últimos ejercicios, se sustenta en un ciclo expansivo del empleo y con especial protagonismo de sectores que pagan por encima de la media. Ello se visibiliza en la evolución del salario por hora, que está creciendo más de lo que crecen, de media los salarios. Si estos, en su conjunto, crecieron un 3,9% interanual durante el segundo trimestre, el pago por hora hizo lo propio en un 4,2%.
'Boom' del empleo que está produciendo también un aumento del número de vacantes en las empresas. Existe una percepción generalizada entre las compañías de que cuesta encontrar mano de obra, tal como evidencian encuestas como la última del Banco de España. Según la misma, el 43% de corporaciones sufre para encontrar profesionales debidamente cualificados. Datos que, en tendencia, coinciden con los publicados este martes por el INE, que constata que el número de vacantes sin cubrir ha crecido en el último año un 2,2%.
No obstante, si bien la tendencia es que cada vez cuesta más encontrar trabajadores, la dimensión de ese problema, según los datos del INE, sigue siendo reducida. En un mercado laboral de más de 21 millones de ocupados, el número de puestos sin cubrir es de 151.379. Un tercio de las mismas se concentran en la administración pública, inmersa en sus macro procesos de estabilización de interinos, que deben finalizar este mismo ejercicio.
Ese número de vacantes, según los datos también publicados este martes por Eurostat, equivale al 0,9% del total de empleos existentes en la economía española. Una proporción todavía por debajo, pese a los recientes aumentos, de la media europea, que se sitúa en el 2,4%. En países con mercados laborales más tensionados por la falta de perfiles, como Bélgica o Países Bajos, dicho porcentaje se eleva hasta el 4,4%.
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...
- El juez del caso Begoña vuelve de repesca a la Moncloa y consigue de Bolaños un nombre que ya 'consta' en la causa
- El tráfico de fármacos para crear la 'droga de los pobres' se expande en la zona más vulnerable de Barcelona
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- Un estudio de la UAB concluye que los carriles bici bidireccionales de Barcelona no son más peligrosos que el resto
- Pilar Eyre, periodista y escritora: 'El emérito piensa que si no pone las demandas le recordarán como el rey corrupto
- Antonio Maestre desvela el sueldo de Antonio Naranjo en Telemadrid y este se revuelve
- El cambio radical de Antonio Orozco tras pesar 127 kilos: 'Mi médico me dijo que me podían pasar cinco cosas