ENERGÍA
Cepsa, Iberia y Vueling abogan por convertir a España en una potencia en la producción de combustibles sostenibles
La compañía energética, junto a la aerolíneas y Biocirc (Asociación Española de Biocircularidad) presentan un informe con 16 medidas para impulsar la generación de SAF, una alternativa para sustituir el queroseno y reducir las emisiones de C02 de los aviones

Redacción


Celia López
Celia LópezRedactora de 'activos', el vertical de economía de Prensa Ibérica
Periodista especializada en información económica. Graduada en Historia y en Ciencia Política por la Universidad Rey Juan Carlos. He completado el Máster de Periodismo UAM-El País y el Título de Especialista en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. He pasado por las redacciones de Radio Praga, El Mundo, El País, Revista Atalayar y Vozpópuli
La industria aérea quiere ser más verde. Y eso pasa por sustituir el queroseno, responsable de grandes cantidades de emisiones de C02, por combustibles sostenibles. Cepsa, Iberia, Vueling y Biocirc (Asociación Española de Biocircularidad) han presentado este lunes un informe elaborado por PwC con 16 medidas para impulsar la generación de SAF, una alternativa que permitirá descarbonizar la aviación y que podría generar inversiones en España de más de 22.000 millones de euros, generar 270.000 puestos de trabajo directos e indirectos y aportar 56.000 millones al PIB hasta 2050.
"Todavía falta un mercado organizado de SAF y transparencia para gestionar los residuos con los que fabricar este combustible. Para mejorar estos puntos es fundamental fortalecer las alianzas público-privadas", ha asegura Ismael Aznar, socio de PwC, que ha presentado este lunes el informe.
Pese a las dificultades, el presidente de Iberia, Marco Sansavini, ha destacado que el combustible sostenible supone una doble oportunidad para España. "La aviación es clave para la economía española. Si somos capaces de crear una nueva industria de carburantes sostenibles, la economía española podría verse beneficiada por partida doble y podría convertirse en un exportador de SAF hacia otros países, además de reducir las emisiones de la industria aérea", ha señalado el directivo.
En este sentido se ha pronunciado la presidenta de Vueling, Carolina Martinoli, que ha destacado que el sector aéreo es un dinamizador de las economías y que actualmente para descarbonizar no es necesario cambiar la tecnología de los aviones ni la infraestructura, tan solo es necesario disponer de suficiente volumen de producción de SAF para introducirlo poco a poco en la aviación. "Descarboniza el sector no va a ser ni rápido, ni barato, pero sí que es posible porque con la actual tecnología ya podemos utilizar combustibles sostenibles", ha asegurado. "El único problema es que no hay cantidad suficiente, es mínimo, por lo que todo lo que se produce se vende, además de que el coste es muy superior al del queroseno", ha señalado.
Producción de combustibles sostenibles
Cepsa es una de las compañías que más ha apostado en los últimos meses por la producción de combustibles para la aviación. La empresa ha realizado una importante inversión en su planta de Huelva (Andalucía) para producir SAF y venderlo en los aeropuertos españoles. Maarten Wetselaar, el consejero delegado de Cepsa, ha destacado la gran oportunidad que supone para España para fabricar SAF y ha señalado el potencial del país por su mano de obra altamente cualificada. "El Informe Draghi ha señalado que Europa tiene que industrializarse. España, gracias a que es una potencia en energías renovables, tiene una gran oportunidad para reindustrializarse gracias a la producción de SAF", ha subrayado.
Sin embargo, Sansavini ha apuntado que el riesgo de "quedarse atrás" en comparación con la actividad de otros países es "muy concreto". Así, ha avisado de que la carrera ya está empezando y hay naciones que "han avanzado mucho", poniendo como ejemplo a EEUU, además de países de Europa. Por ello, ha hecho un llamamiento al Gobierno para "unir fuerzas y ser capaces de producir y consumir el SAF en España".
A esta solicitud se ha unido Martinoli, reclamando que se necesitan "políticas concretas y un plan para impulsar la producción y abaratar el coste de SAF", mientras que Wetselaar ha lamentado que "la conexión público-privada todavía no existe en el campo de los biocombustibles".
Durante la clausura del acto, la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, ha afirmado que recoge "el llamamiento de las compañías", siendo consciente "del trabajo que han hecho para que España aproveche esta oportunidad".
En su intervención, ha valorado que esta descarbonización es "clave" para hacer del turismo un sector más sostenible. También ha señalado la importancia de concretar alianzas, un aspecto necesario" para "conseguir un éxito en esta actividad.
- Encuesta elecciones generales España: Sumar y Junts perderían la mitad de sus escaños tras dos años de apoyo a Sánchez
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- Santos Cerdán a Koldo García, tras dejar el ministerio: 'Digo que te cuides, trata de colocar a la familia
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo
- La grave enfermedad que pasa desapercibida y crece cada vez más: 'Me decían que no tenía nada y llegué a pensar que era cáncer
- Miguel Assal, agente de Emergencias, alerta sobre la 'bacteria come carne': 'Un pequeño corte puede ser el causante
- El catalán, la condición indiscutible para Aitana Bonmatí en su nuevo documental: 'Que pueda hablar en mi lengua tiene que ser respetado
- El quemagrasas perfecto': así es el suplemento más recomendado para acabar con la grasa localizada
La infancia en los medios de comunicación: luces, sombras y un reto pendiente
