Emprendimiento
19 proyectos ‘made in Catalunya’ que aspiran a diseñar la medicina del futuro
Desde digitalizar la atención domiciliaria hasta nuevos tratamientos contra el cáncer o inventos para que los médicos y científicos nos curen mejor. Estas son las propuestas que Foment del Treball y el Consulado General de los EE.UU. en Barcelona han llevado a Boston para que exploren si (y como) crecer allí
“No pidas permiso, sé cabezota y ve a saco”: Crónica del viaje de 19 emprendedoras catalanas a Boston, una de las capitales mundiales de la innovación médica

La veintena de emprendedoras junto a los directivos de Foment, Tech Barcelona y el bufete RCD presentes en el viaje / Foment


Paula Clemente
Paula ClementePeriodista
Periodista del equipo de economía. Escribo sobre cuestiones relacionadas con el Consumo, las empresas (especialmente las medianas y pequeñas), el emprendimiento y el tejido tecnológico local.
Es común en sus historias ver aparecer a todo tipo de centros de investigación punteros en Catalunya. Universitat de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Universitat de Lleida, Institut d’Oncologia del Vall d’Hebron, Sant Joan de Déu, Institut d’Investigació Sanitaria Pere Virgili, Institut de Bioenginyeria de Catalunya, ICREA… Para muchas, sus empresas son fruto de su tesis doctoral; para la mayoría, la única forma que han encontrado de llevar hasta el mercado investigaciones de años. Lo que todas tienen en común es que son mujeres con una idea que podría transformar algún flanco de la medicina. Y haber tenido la suficiente determinación para materializarla. Tras unos meses de formación, Foment del Treball y el Consulado General de los Estados Unidos en Barcelona las han llevado, en colaboración con Level, Tech Barcelona, el bufete RCD y Acció, a una de las capitales mundiales de la innovación médica. Esto es lo que se ha encontrado todo aquel que se ha cruzado estos días con ellas.
Teresa Tarragó era investigadora en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) y lo dejó todo para fundar Iproteos, una empresa que vendió al cabo de los años, pero que la convirtió en una consejera delegada con experiencia. De allí que ahora sea la primera ejecutiva de Beyond You, una empresa cuyo propósito es que la gente viva más años y mejor. “Lo que hacemos es aplicar medicina personalizada basada en el ARN mensajero”, explica la misma. Es decir, tests genéticos para obtener recomendaciones personalizadas de hábitos que una persona podría aplicar para mejorar su calidad de vida. Esta emprendedora no oculta las dificultades por las que ha pasado su proyecto, que, de hecho, está en busca de financiación para acabar de encontrar la mejor estrategia para llegar al mercado.
Mireia Claramunt es la cofundadora y máxima responsable tecnológica de Ephion Health, una ‘spin off’ de Eurecat y el Hospital Sant Joan de Deú que trabaja con biomarcadores digitales para la monitorización de la capacidad funcional de pacientes con problemas de movilidad. Es decir, sensores que ayuden a los terapeutas a medir el progreso de sus pacientes tras analizar concienzudamente una marcha corta de los mismos. Estos dispositivos recogen datos y parámetros relevantes, y un ‘software’ emplea inteligencia artificial para dar a los médicos información mucho más masticada. La plataforma ya está en algunos hospitales y han empezado a hacer negocio, también, con algunas clínicas de rehabilitación.
Se define como una científica a la que le encanta viajar. Sobre todo, viajar al cerebro. La investigación de Meritxell Teixidó lleva años centrada en cómo hacer que los fármacos lleguen al cerebro de forma eficaz y sin dañarlo. Ahora ya tiene unos péptidos capaces de cruzar estas barreras y en lo que trabaja es en demostrar que son capaces de trasladar anticuerpos terapéuticos. Lo que tiene entre ceja y ceja es ayudar en el campo de la oncología pediátrica, aunque da por hecho que el planteamiento podría ser eficaz en múltiples áreas. Hoy por hoy está en fase preclínica regulatoria, aunque ya busca financiación para empezar a hacer ensayos clínicos de cara a 2026.
Su propuesta batió récords antes de constituirse formalmente como empresa. En su momento, fue el proyecto biotecnológico que más inversión acumuló en España para empezar a funcionar (6 millones de euros) y ha sido también la primera incursión de la farmacéutica japonesa Takeda en una empresa en el país en fase tan inicial. Ahora, Avencia Sánchez-Mejías, celebra que su Integra Therapeutics haya levantado 6 millones más y tiene otros tantos asegurados en ayudas públicas europeas. Se trata de una ‘spin off’ de la Universitat Pompeu Fabra que ha desarrollado escritores de genomas para poder escribir mensajes terapéuticos completos en el ADN de sus pacientes o de sus células para hacer terapia celular.
Como enfermera especializada en cuidados intensivos es más que consciente de que la población humana cada vez vive más años, que eso requiere de mucha más asistencia médica y que no se pueden construir suficientes hospitales para lidiar con ello. “La única forma de hacerlo es en casa”, sintetiza Alejandra Mancilla. FlorenceCare es su respuesta a eso: una aplicación para almacenar datos sanitarios y que estén bien cerca de sus dueños o aquellos quienes les cuidan. “Hoy estos datos sanitarios solo se encuentran en los hospitales y todo lo que ocurre fuera no queda registrado, de este modo, por primera vez el paciente podría tener a mano sus datos sanitarios privados y públicos”, propone Mancilla, quien también está en busca de inversores que la ayuden a impulsar el proyecto.
Laura Becerra trabaja investigando en la Universitat Pompeu Fabra para desarrollar unos implantes electrónicos que se inserten en la arteria pulmonar y sean capaces de monitorizar a los pacientes con problemas de insuficiencia cardíaca. Su idea, que el año que viene convertirá formalmente en empresa, es anticipar complicaciones que solo en el Reino Unido (donde se ha cuantificado el problema) cuestan 2 millones de libras esterlinas al año en operaciones relacionadas con problemas que se podrían haber prevenido. También, por supuesto, mejorar así la calidad de vida de estos pacientes.
La ambición de Mónica Rodríguez de la Vega es aumentar un 30% el éxito de la fecundación in vitro. Para hacerlo, ha montado Manina Medtech, una empresa en torno a un dispositivo capaz de detectar si un útero está preparado para que un embrión cuaje en él o sería mejor aplazar la transferencia a otro día. Eso reduciría considerablemente la tasa de fallos de un proceso caro y muy complejo emocionalmente. El proyecto, que cuenta con la colaboración del Hospital Vall d’Hebron, ha superado un primer ensayo con voluntarias sanas y está preparando los siguientes ensayos con pacientes.
Llevaba 25 años como alta ejecutiva en el sector farmacéutico cuando dejó de encontrarle el sentido a todo. Paró, pero no del todo. “En el peor año de mi vida me apunté a un curso de la universidad de Girona que lo cambió todo”, recuerda Ángela Jordana. Allí descubrió una rama de la psicología que la ayudó a salir del laberinto en el que se encontraba, aprendió que el 75% de las enfermedades mentales empiezan antes de los 18 años y decidió poner su granito de arena para empezar a bajar esta tasa. La primera propuesta es SkillzU, un videojuego que ayude a jóvenes a lidiar con estos problemas de salud mental, acompañado de una nueva métrica que mida esta salud mental. El juego va viento en popa, hasta el punto que ya tiene 3 escuelas atadas para hacer una prueba piloto definitiva, una cifra que, de hecho, espera subir a 8 e incluso elevarla a 12.
Al padre de Yael Azagury lo ingresaron en el hospital en 2020 y, al no poder hablar, no hubo forma de saber si había sufrido en los últimos meses algún síntoma determinado o tomado alguna medicación concreta. Esta situación convenció a esta profesional del universo del ‘software’ de desarrollar una herramienta que sirviera para aglutinar información médica. La idea es que uno pueda introducir en My Medic Eye este tipo de datos para que pueda cambiar de sistema médico nacional sin problema o pueda ponerse enfermo y que otros tengan todo detalle que se necesite. Su sueño, sin embargo, es que esto se convierta en una aplicación universal que adopten todos los hospitales del mundo. De momento, sin inversión en marketing alguna, ya tiene a unos 3.000 usuarios.
Para Marta Corral, esta investigación (su tesis doctoral) es como su bebé. Lleva años con ella, aunque no ha sido hasta este 2024 que la ha convertido en una empresa como tal. Nema Health es una ‘spin off’ de la Universitat de Lleida y el Institut de Recerca del Vall d’Hebron que ha descubierto unas moléculas pequeñas capaces de estimular el sistema inmunitario. “La idea es coger la biopsia del paciente para tener el carné de identidad del tumor y mezclarlo con unos péptidos de nuestra propiedad que activan el sistema inmune, cuando detectan todas estas células cancerosas en el organismo del paciente, las atacan y las destruyen”, explica esta investigadora, que contempla el tratamiento para tratar cánceres animales y humanos, con un foco inicial en el melanoma.
Núria Antolí era directora de márketing en una empresa de venta de gafas con distribución internacional cuando se hizo a sí misma una pregunta que no puedo evitar querer responder. “¿Y si en vez de mirar hacia afuera, miráramos hacia adentro?”. Esta aficionada a la innovación y a todo lo que fuera creatividad y desarrollo tecnológico, se puso a crear unas gafas que, con tecnología incorporada en la patilla, ayudaran a prevenir ciertas enfermedades oculares al avisar a su portador de que era hora de alejarse de las pantallas o de hacer determinados ejercicios visuales. El producto va camino de convertirse, sin embargo, en un útil capaz de medir (y advertir a un oftalmólogo) si un paciente esta cerca del glaucoma. El propósito es que llegue a ir mucho más allá de eso, y las Nuraframes puedan prevenir otros muchos tipos de enfermedades oculares.
El propósito de Esther Riambau es luchar contra la persistencia y la recurrencia del cáncer en los pacientes. Para ello ha puesto en marcha Oniria Therapeutics, una ‘spin off’ del Institut d’Oncologia del Vall d’Hebron, la UB e ICREA que va, precisamente, a por ello. Su estrategia está a punto de entrar en fase preclínica regulatoria, aunque ya tiene indicios de que su planteamiento podría funcionar en melanomas, cánceres colorectales y en la leucemia mieloide aguda. Si todo va según lo previsto, en 2026 empezarían un ensayo clínico.
La ambición de Isabel Turpin y el equipo junto al que investiga en la Universitat de Barcelona es cambiar la forma cómo se trata a los pacientes con enfermedades raras y farmacoresistentes. La estrategia para lograrlo es probar tratamientos en mini-órganos que reproduzcan las condiciones de un órgano real antes de aplicarlo al paciente. Además de esta operación, emplean inteligencia artificial para mejorar la forma como se analizan los parámetros que se evalúan para elegir el mejor tratamiento. Su prioridad es terminar el doctorado que está haciendo en torno a esto y luego constituir la empresa.
El objetivo de fondo es reducir la incidencia de los cánceres de piel y otras patologías asociadas a la radiación de los rayos UV. Judit Camargo, química de formación y con muchos años trabajados en la industria farmacéutica, pilota una empresa que, para lograrlo, ha desarrollado unas moléculas fotosensibles que ya están vendiendo como ingrediente cosmético para que las cremas solares protejan más o menos la piel del usuario en función del nivel de radiación que detecten. Su último logro es lograr el mismo efecto, pero a partir de deshechos de la industria papelera. Y su próxima misión, lograr llevar todo esto más allá de la industria cosmética, empezando por la de los materiales.
Todo empezó con un ‘hackathon’, una competición en la que gente de distinto perfil y que no se conoce coopera para dar una solución tecnológica a un reto cualquiera, normalmente en menos de 48 horas. Diana Ballart participó en uno que le cambió la vida. Sobre todo porque fue el germen de lo que años después se ha convertido en The Smart Lollipop, una piruleta que llega para sustituir a determinados análisis de sangre. En una primera versión que tendría que llegar a los hospitales el año que viene, el caramelo capta saliva y esta se manda al laboratorio para ser analizada bajo los parámetros de The Smart Lollipop. En una versión más avanzada, un biosensor reaccionará en cosa de minutos a esa misma saliva para tener resultados casi al momento. Por ahora, Ballart piensa en diagnosticar condiciones como por ejemplo, la celiaquía.
Lleva años en marcha y su empresa ya factura, pero ahora busca inversores para poder llegar todavía más lejos. Silvia Gómez es quien está al volante de Sens Solution, la empresa tras una tecnología de detección rápida de microbios y bacterias en el aire de hospitales y centros médicos. Su presencia, está directamente relacionada con infecciones muy peligrosas en estos entornos.
Esta es una ‘startup’ con cuatro años de vida que busca mejorar las herramientas con la que los radiólogos detectan lesiones abdominales. La propuesta que representa Sara Toledano es utilizar visión artificial y big data para aumentar la capacidad de detección de este tipo de complicaciones, así como predecir su evolución para detectar mucho antes el cáncer.
Esta ‘spin off’ del Institut d’Investigació Sanitaria Pere Virgili de Tarragona está desarrollando nuevos fármacos contra enfermedades metabólicas que no tienen tratamiento como la enfermedad de Crohn, el hígado graso, la diabetes tipo 2 y algunos cánceres. Bajo la dirección de Isabel Hubber, el equipo ha utilizado inteligencia artificial para dar con un medicamento capaz de degradar o bloquear una molécula que está incrementada en este tipo de dolencias. La primera, si todo va bien, será la de Crohn.
María Alejandra Ortega define a su compañía como una CRO (Organización de Investigación por Contrato) dirigida a aquellos quienes necesiten un ensayo médico para tirar un fármaco hacia adelante. Su propuesta es mejorar la calidad de los resultados, mejorando la calidad de los datos. Se trata de una ‘spin off’ del Instituto de Bioingeniería de Catalunya que, a través de sus miembros, acumula 15 años de investigación en San Francisco y Cambridge y que propone analizar el metabolismo intracelular en modelos ‘in vivo’ para ayudar a las compañías biotecnológicas y farmacéuticas a llevar resultados mucho más seguros a la fase clínica.
- Encuesta elecciones generales España: Sumar y Junts perderían la mitad de sus escaños tras dos años de apoyo a Sánchez
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- Santos Cerdán a Koldo García, tras dejar el ministerio: 'Digo que te cuides, trata de colocar a la familia
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo
- La grave enfermedad que pasa desapercibida y crece cada vez más: 'Me decían que no tenía nada y llegué a pensar que era cáncer
- Pablo Isla, exmano derecha de Amancio Ortega en Inditex, será el nuevo presidente mundial de Nestlé
Premios Fundación Banco Sabadell: dos décadas impulsando talento y ciencia desde la emoción
