POLÍTICA MONETARIA
Philip Lane (BCE) afirma que el retorno al objetivo de inflación no es seguro
El economista jefe del organismo aseguró en Jackson Hole que la política monetaria "debe seguir siendo restrictiva mientras sea necesario", pero advirtió de que los tipos altos durante demasiado tiempo "plantean riesgos para la economía"

El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane. / Reuters
El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane, ha sentenciado durante su intervención en el simposio económico anual de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en Jackson Hole que todavía no está asegurado que el organismo consiga su objetivo de reducir la inflación hasta el 2%. "La vuelta al objetivo aún no está asegurada", señaló durante su discurso. Como consecuencia, seguirá siendo necesaria una política monetaria restrictiva. "La orientación monetaria tendrá que permanecer en territorio restrictivo el tiempo que sea necesario para conducir el proceso de desinflación hacia un retorno oportuno al objetivo", afirmó, si bien la vuelta a la normalidad deberá ser sostenible, puesto que una senda de tipos de interés demasiado alta durante un largo periodo de tiempo "plantean riesgos para la economía" y generaría una inflación "crónicamente inferior" al objetivo a medio plazo.
La próxima reunión del organismo tendrá lugar el 12 de septiembre, una fecha esperada por los analistas para que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, continúe recortando tipos desde el 4,25% actual. El BCE inició la bajada de tipos en junio aludiendo a una mayor confianza sobre la vuelta de la inflación al 2% durante el segundo semestre de 2025, y así lo ha puesto en valor Lane en Jackson Hole: "Se ha avanzado mucho en la consecución del objetivo primordial de garantizar que la inflación vuelva al objetivo en el momento oportuno". La reducción progresiva de la inflación, en palabras suyas, se ha visto apuntalada por la transmisión de la política monetaria al sistema financiero, el nivel de demanda y las expectativas de inflación.
Estas declaraciones tienen lugar apenas dos días después de la publicación de actas de la última reunión mantenida por los miembros del consejo del BCE. A mediados de julio, todos, sin excepción, apostaron por mantener el tipo de interés de referencia de la zona euro en el 4,25% y una amplia mayoría aceptó la idea de sopesar un nuevo recorte en su reunión de septiembre. "La reunión de septiembre fue vista ampliamente como un buen momento para reevaluar el nivel de restricción de la política monetaria", según recogen las actas del encuentro. No obstante, los consejeros consideraron que era "importante poner un ojo" a la evolución de la actividad económica por el aumento de signos de debilidad que está mostrando en los últimos meses.
La inflación experimentó un ligero repunte en la zona euro hasta el 2,6% en julio, una décima por encima de junio, mientras que la inflación subyacente, que excluye los precios de la energía, los alimentos y el tabaco por su volatilidad, se mantuvo en el 2,9%. Por otro lado, la economía de la zona euro aumentó un 0,3% en el segundo trimestre del año respecto a los tres meses anteriores, donde Alemania destaca por haber experimentado una contracción de su PIB del 0,1% en este periodo.
La Fed, a favor de seguir recortando tipos
Con mayor contundencia se expresó el presidente de la Fed, Jerome Powell, durante su intervención en la cumbre de banqueros centrales. "Ha llegado el momento de ajustar la política (monetaria)", aseguró. Así confirmó las sospechas de analistas e inversores de que el próximo 18 de septiembre el organismo acometerá su primera reducción de tipos desde el estallido de la pandemia en marzo de 2020, aunque todavía se desconoce si la bajada será de 0,25 o de 0,5 puntos porcentuales. "La dirección a seguir es clara, y el momento y el ritmo de los recortes de los tipos dependerán de los datos que se obtengan, la evolución de las previsiones y el equilibrio de los riesgos (al alza o a la baja de los precios, la actividad y el empleo)", precisó.
El mensaje más esperado por los mercados se produce en medio de una acumulación de señales de enfriamiento de la economía estadounidense. Las continuas subidas de tipos hasta el actual intervalo del 5,25%-5,5% han reconducido la inflación del país hasta el 2,9% actual, mientras que el mercado laboral "se ha enfriado considerablemente", la tasa de paro se ha incrementado hasta el 4,2% y la creación de nuevos puestos de trabajo se está desacelerando. Powell afirmó que a medida que se avance hacia una estabilidad de precios su banco central hará "todo lo posible para apoyar un mercado laboral fuerte", tanto que ha dejado la puerta abierta a actuar con fuerza ante un deterioro mayor del empleo: "El nivel actual de nuestra tasa de política monetaria nos da un amplio margen para responder a cualquier riesgo que podamos enfrentar, incluido el riesgo de un mayor debilitamiento no deseado de las condiciones del mercado laboral".
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo | Una nueva noche de ofensivas iraníes sobre Israel deja al menos 10 muertos y más de 150 heridos
- Koldo y Ábalos culparon a Cerdán de 'chivar' a Sánchez la investigación: 'El que le dijo al 'Boss' que yo estaba por la Fiscalía fue Santos
- Koldo García tras conocer el informe de la UCO sobre Santos Cerdán: 'Acaba de empezar
- Pilar Eyre: 'Me perdí el último suspiro de mi marido porque estaba embebida leyendo a su lado
- Monica Pont relata el infierno que vivió en su infancia: 'Cuando llegaba mi padre, nos escondíamos debajo de la mesa”
- Los barones del PP coinciden con Feijóo en no buscar una moción de censura con Puigdemont: 'Este Gobierno va a caer solo
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo | Irán advierte a los israelíes de que deben abandonar Israel 'para salvar sus vidas
- Ni chanclas ni bambas: un podólogo desvela el mejor calzado para verano si no quieres tener problemas en los pies