Automoción
Frenazo de Ford a la electrificación
En medio del lento despegue de estos vehículos, la marca del óvalo perderá 1.700 millones de euros tras cancelar su SUV eléctrico de tres filas que diseñaba en Estados Unidos

Coches en producción en Ford Almussafes, en una imagen de archivo. / Miguel Ángel Montesinos
Nuevo volantazo, esta vez de gran peso, en el camino de electrificación de Ford. Apenas unos meses después de que la multinacional decidiera dar marcha atrás en la promesa eléctrica para la fábrica valenciana de Almussafes y anunciar -garantizando así una mayor carga de trabajo a futuro en la planta- un vehículo híbrido del que se producirán a partir de 2027 al menos 300.000 unidades al año, el fabricante estadounidense ha apostado por cambiar por completo el rumbo de su estrategia eléctrica global. La decisión, según dio a conocer este miércoles, se traducirá en la cancelación del SUV eléctrico de tres filas que estaba diseñando en Estados Unidos y en el retraso de una camioneta propulsada también eléctricamente, además de una serie de ajustes de calado más como disminuir del 40% al 30% el capital anual de la firma dedicado a los vehículos eléctricos de batería (BEV).
Golpe de calado
Sin embargo, la trascendencia de este viraje productivo -que para Ford supondrá asumir unos costes de 1.700 millones de euros- va mucho más allá. En primer lugar, porque tras él se vislumbra claramente el lento despegue que está teniendo el coche eléctrico en territorios como Europa y, con ello, la dificultad de hacer este tipo de coches rentables a día de hoy. El propio Jim Farley, máximo dirigente de la marca del óvalo, dejó claro ayer a Bloomberg tras la noticia que, a pesar del interés puesto en modelos como el SUV cancelado, "simplemente no había manera de que alguna vez cumpliera con nuestro requisito de que sea rentable producirlo". Un mensaje claro que sirve como culmen de un proceso de recortes y retrasos que la compañía comenzó ya hace meses.
El ejemplo más próximo geográficamente se vio en Almussafes, donde hoy la posibilidad de producir vehículos 100% eléctricos en algún momento parece más difusa que nunca. No obstante, no ha sido el único. El pasado noviembre, sin ir más lejos, la compañía decidía aplicar un severo recorte -de 3.200 millones de euros a solo 1.820- en la inversión destinada a su primera fábrica de producción de baterías de litio-ferrosfato (LFT) que se levantará en Michigan, además de aplazar la instalación de una segunda en Kentucky y de cancelar otro proyecto de gigafactoría que junto a la coreana LG y la turca Koç había previsto en Turquía.
Del Explorer al Mustang Mach-e
Movimientos similares han sucedido en lo que a producción de vehículos se refiere. El Explorer, el primer coche BEV que Ford está elaborando en Europa, no se puso en marcha en su factoría de Colonia hasta el pasado junio, meses después de lo que estaba previsto. Y del nuevo modelo que debía acompañar a este en Alemania a finales de este año aún se desconocen muchos detalles. Sin olvidar, además, el caso del Mustang Mach-e, el primer SUV deportivo 100 % eléctrico de la compañía que, ante el lento despegue de las ventas, ha venido sufriendo rebajas productivas en México, una situación que también ha experimentado la camioneta F-150 Lightning, cuya producción se ha ajustado también en los últimos tiempos ante la menor demanda. Pruebas todas ellas de un frenazo a la electrificación que Ford ha culminado finalmente esta semana.
Suscríbete para seguir leyendo
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Un vecino de Sant Andreu exige el traslado de una parada del bus H6 porque los conductores no apagan los motores
- Por qué Jonathan Andic, heredero de Mango, ha suspendido repentinamente su boda
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya
- La primera rampa mecánica para peatones de Barcelona empezará a construirse en octubre en Montbau
- Wayne Griffiths: 'Sin los aranceles europeos al Cupra Tavascan nuestra rentabilidad habría crecido hasta el 5% en 2024