Opinión | Opinión


Juan Carlos Lozano
Juan Carlos LozanoPeriodista especializado en economía en 'Activos', el vertical económico del Grupo Prensa Ibérica, y en 'El Periódico'. En mi trayectoria profesional, de más de 30 años, he pasado por Expansión, Actualidad Económica y elEconomista. Además de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, cursé un Programa de Desarrollo Directivo (PDD) en el Iese. La economía es política y la política es económica.
Talgo y las empresas estratégicas
Existe el riesgo de que el Ejecutivo considere estratégica casi cualquier operación

Cabecera de un tren Avril, desarrollado por Talgo / Talgo
Si definir claramente qué es una empresa estratégica no está entre las tareas más inmediatas del Gobierno, debería estarlo. El ejemplo más urgente es el caso Talgo. Recapitulemos. Su principal accionista, el fondo Trilantic, quiere vender. Y Talgo necesita un socio que aporte, sobre todo, fábricas para dar salida a su cartera de pedidos. Aparece un comprador. Un grupo húngaro (país miembro de la UE), que lanza una opa por el 100% a 5 euros por acción. El Gobierno se opone. Sospecha que el grupo húngaro está relacionado con Putin.
A partir de aquí, el desorden. Los CAF, Siemens, Alstom…, socios en teoría naturales, no están interesados en entrar en Talgo. El Gobierno se pone el traje de banco de inversión para encontrar un inversor. Dos meses después encuentra a Skoda Transportation, una escisión del grupo automovilístico del mismo nombre. Pero Skoda ofrece una integración, no dinero a los accionistas. Los húngaros denuncian la operación a la CNMV. Y así hasta ahora...
El caso de Talgo no es el único en el que el Gobierno ha intervenido de forma más o menos directa en una situación concreta de una empresa. También lo ha hecho en Telefónica y en Naturgy, ambas con el capital árabe entrando o a las puertas. Es cierto que en el mundo económico se extiende la idea de que España no puede afrontar estas situaciones con ingenuidad. En otros momentos hubo multinacionales europeas que tomaron compañías españolas, cosa que no sucedió de forma recíproca. Y esta ingenuidad chirría aún más en la situación actual, en la que la invasión de Ucrania demostró que la autonomía económica es un pilar necesario de la seguridad global. Pero también es cierto que existe el riesgo de que el Ejecutivo considere estratégica casi cualquier operación y se caiga en un exceso de intervencionismo perjudicial para el crecimiento económico. Y mientras, a Talgo se le acaba el tiempo.
- Así están las encuestas de las elecciones generales en España
- José Abellán, cardiólogo: “Creo que nos estamos equivocando con darle demasiada importancia al ejercicio de fuerza”
- Joaquín Fernández, médico digestivo: 'Casi todos desarrollamos divertículos en el colon con la edad, pero solo unos pocos tienen la enfermedad
- Compra una casa hace 13 años en Barcelona, pero decide venderla por el exceso de turistas: así es la historia de una británica que ha decidido irse a una casa rural en Extremadura
- Encuesta CIS: El PSOE acecha cinco gobiernos autonómicos del PP en el ecuador de la legislatura
- Muere Michu, ex pareja de José Fernando Ortega y madre de su hija Rocío
- Última hora del incendio en la Segarra: 1.000 hectáreas quemadas y confinados 450 vecinos
- ¿Por qué te tienes que fijar en el color de la etiqueta cuando compras en Zara? Este es el secreto que esconden las rebajas