Foment cifra en 37.000 millones el coste del absentismo laboral en España
Una media de 1,5 millones de trabajadores faltan a diario a su puesto de trabajo, según un informe de la patronal
El absentismo por incapacidad temporal crece un 43% en España desde 2018, según un estudio
Los catalanes faltan al trabajo casi un día al mes por baja médica, el doble que hace 10 años

Archivo - El president de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre / David Zorrakino - Europa Press - Archivo


Agustí Sala
Agustí SalaRedactor jefe de Economía
Además de El Periódico, trabajé de 1989 a 1990 en La Economía 16, como responsable de Economía en el Diari de Barcelona, de 1989 a 1990; en la sección de Economía de TVE Catalunya de 1987 a 1989, en Antena 3 de Radio, de 1985 a 1987 y en el Diari Menorca, de 1983 a 1985 y Radio 80-Menorca. Además la licenciatura en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona (1992-1986), tengo un posgrado en dirección general (PDG) 2011-2012y un curso de Márketing Digital y Redes Sociales por la EAE Business School
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha afirmado que el coste total en España en 2023 del absentismo laboral fue de 37.000 millones de euros incluyendo sector público y privado. Esa cantidad equivale al 3,1% del producto interior bruto (PIB) y una tasa media del 7,2% de las horas de trabajo totales,. De todas formas, ha advertido, hay sectores los que se sitúa entre el 20% y el 30%, que "no permiten la competitividad de las empresas". Estas cantidades, ha agregado Sánchez Llibre, se traducen en que a diario faltan a su puesto de trabajo una media de 1,5 millones de trabajadores.
Si dentro del concepto de absentismo se extraen las relacionadas con bajas médicas, la cifra es de 29.000 millones. Durante la presentación del informe sobre el absentismo laboral en 2023, realizado en colaboración con Adecco, el presidente de Foment ha subrayado que el 80% del absentismo se debe a la incapacidad temporal por contingencias comunes. Es en ese punto, ha dicho, en el que "se pueden buscar soluciones a través de las mutuas y otros mecanismos, así como "la complicidad de las administraciones" para reducir estas tasas.
Sánchez Llibre ha enmarcado el estudio en los trabajos para buscar soluciones en una cuestión que supone unas cantidades considerables de recursos "que no dejan de ser un lastre para la competitividad y productividad para el tejido empresarial". A su juicio, "los datos son espectaculares y la vez nocivos para las empresas".
En análisis constata que en ciertas comunidades autónomas el absentismo es más grave, por ejemplo, en País Vasco (7,8%), Canarias (7,7%) y Murcia (6,9%). Mientras que otras comunidades presentan niveles más bajos, como La Rioja (5,2%), Madrid (5,2%) y Andalucía (5,5 %). El sector industrial cuenta con un nivel de absentismo superior a la media de sectores (7,8%); y el de la construcción, por su parte, el que menos, con el 5,6%.
Foment ha hecho una encuesta a 250 empresas y analizado más de 700 convenios colectivos y los ha incorporado en el estudio. Con todo ello se elaborarán un conjunto de propuestas concretas, que se debatirán con las administraciones y las mutuas. Del informe se desprende que es necesario un mayor control de las bajas médicas y un mayor rol de las mutuas para colaborar con la sanidad pública con el objetivo de reducir los tiempos de las bajas, ha explicado Javier Ibars, director de Relaciones Laborales y Asuntos Sociales de Foment. El informe concluye que la negociación colectiva es una herramienta clave para la gestión del absentismo.
En el acto de presentación, el secretario de Treball, Enric Vinaixa, ha sumado los problemas relacionados con la salud mental y ha subrayado la importancia de la colaboración público-privada para ser "propositivos" para solventar esta problemática.
El estudio delimita el concepto de absentismo laboral y afirma que es "aquella situación en la que el trabajador se abstiene de acudir al lugar donde debe cumplir con sus obligaciones laborales, aunque también podría ampliarse e incluir una referencia, no tanto a la presencia en un determinado lugar, el puesto de trabajo, sino también a la no realización del desempeño de funciones y deberes propios de un cargo".
Un estudio reciente de Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), revelaba que la tasa de absentismo por incapacidad temporal (IT) ha crecido en España un 43% de media desde 2018. El mismo informe recogía que el año pasado se perdieron el 5,9% de las jornadas laborales respecto al total de las jornadas potenciales, debido a las bajas laborales, un porcentaje casi dos puntos superior al 4,1% registrado cinco años antes.
- Encuesta CIS: El PSOE se dispara y logra su máxima ventaja sobre el PP pese a los escándalos judiciales
- Centenares de jóvenes cortan el tráfico en la plaza Catalunya de Barcelona por la presencia de un 'tiktoker' en un restaurante
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Accidente de un avión en la India, hoy en directo: última hora de Air India, heridos y fallecidos
- Encontrado en Florida al tiburón blanco más grande del mundo
- DIRECTO GAZA-ISRAEL, al minuto
- Aldama advierte de que esta semana saldrán empresarios a los que Leire Díez dijo que 'el presidente está enterado de todo
- El duelo entre Topuria y Oliveira en el UFC 317: horarios, canal y dónde ver por televisión
Viajar más y mejor: iryo multiplica destinos, servicios y experiencias para este verano
