Transportes
FlixBus quiere liberalizar los viajes en autobús para conectar más España
El actual sistema de concesiones impide la creación de nuevas rutas con este medio de transporte en media y larga distancia, un sector que ha perdido 30 millones de pasajeros en 15 años

Pablo Pastega, responsable de Flexibus España, en las oficinas de Madrid. / Alba Vigaray


Celia López
Celia LópezRedactora de 'activos', el vertical de economía de Prensa Ibérica
Periodista especializada en información económica. Graduada en Historia y en Ciencia Política por la Universidad Rey Juan Carlos. He completado el Máster de Periodismo UAM-El País y el Título de Especialista en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. He pasado por las redacciones de Radio Praga, El Mundo, El País, Revista Atalayar y Vozpópuli
La empresa de origen alemán FlixBus quiere revitalizar los viajes en autobús en España y en toda Europa. Los vehículos de la compañía recorren las carreteras españolas desde hace varios años, pero Pablo Pastega, director general de la compañía en España y Portugal, señala que el sistema de concesiones español impide la creación de nuevas rutas por toda la geografía española, tal y como les gustaría. La batalla que se ha propuesto dar es la de la liberalización del mercado de viajeros para frenar la sangría que sufre el autobús como medio de transporte tras perder 30 millones de pasajeros en 15 años.
Pastega defiende que el actual modelo de concesiones en España está obsoleto y asegura que FlixBus nació para aprovechar la liberación del transporte que está teniendo lugar en Europa y a la que España no se está sumando en el caso del autobús. La consultora del Ministerio de Transportes, INECO, reconoce en sus informes que el actual sistema de concesiones está "obsoleto, es ineficiente y no planificado".
Régimen de franquicias
FlixBus consiguió incrementar un 30% su facturación en 2023 hasta los 2.000 millones de euros. El grupo transportó a 81 millones de pasajeros que viajaron a más de 5.600 destinos con FlixBus, FlixTrain, Greyhound y Kamil Koc, lo que representó un avance del 34% en comparación con 2022. "Buscamos darle el mejor servicio al pasajero con el mejor precio y para ello tiramos de tecnología para descubrir las rutas que pueden tener interés para los usuarios. Nos asociamos con empresas locales. Ahora mismo tenemos unos 1.000 socios en los 40 países en los que estamos presentes", detalla.
El modelo que ha permitido a FlixBus la diversificación geográfica se basa en un régimen de franquicias. "No nos aliamos con conductores autónomos, sino con empresas que buscan diversificar su negocio. Acordamos con las compañías realizar una serie de inversiones para gestionar todos los aspectos del transporte, excepto la flota y los conductores, de eso debe encargarse el asociado. El ejemplo de éxito es Portugal, donde entramos hace seis años. Ahora tenemos una red doméstica y muchos autobuses. En Catalunya hemos llegado hace poco a un acuerdo con Julià y comercializamos líneas con ellos entre Barcelona y Andorra", ejemplifica Pastega. También han cerrado pactos con empresas como Autocares Sánchez Ortuño, con sede en Cartagena; Autocares San Martín, parte del grupo Move Global Travel, con sede en Barberà del Vallès, y el granadino Grupo Fajardo.

Pablo Pastega, responsable de FlixBus en España, en un momento de la entrevista. / Alba Vigaray
A pesar de estas alianzas, el responsable para el mercado español se muestra muy pesimista a corto plazo con la legislación española. "Aquí estamos muy limitados porque solo podemos hacer conexiones internacionales. Para abrir líneas dentro de España es necesario contar con una concesión del Gobierno", señala Pastega. Al igual que en países como Rumanía, Hungría y Grecia, en España no es posible hacer servicio de cabotaje.
"No nos dejan recoger o dejar a viajeros en ciudades por las que pasemos al operar rutas internacionales como la que hacemos de Málaga hasta Francia o el trayecto de Madrid a Portugal". Como ejemplo, expone lo que ocurre en el trayecto Badajoz-Toledo: "Nadie explota esta ruta, pero no nos autorizan a dejar y recoger gente en estas ciudades en el trayecto Madrid-Lisboa. Tenemos que llevar a los pasajeros desde el principio de la línea hasta el final".
Trayectos con potencial
Pastega confía en que una liberalización del mercado traerá de vuelta a los pasajeros que hoy por hoy optan por la alta velocidad o el coche particular. "Tenemos que aprovechar la nueva ley de movilidad sostenible que se está preparando para abrir el mercado del autobús, al igual que ya se hizo con la alta velocidad y la aviación", indica. El directivo de FlixBus asegura que en Europa se está viviendo un boom del autobús por su precio asequible y por ser un transporte sostenible. Además, mantiene que es un medio muy útil para aquellas personas que viajan con mucho equipaje.
Defiende además que hay muchos trayectos en España con potencial para crear nuevas rutas. "El coste de poner un autobús entre Girona y Oviedo, por ejemplo, no es muy elevado. Además, hay que tener en cuenta que pasas por otras ciudades y puedes dar servicio a poblaciones como San Sebastián o Bilbao. Hay muchas rutas que pueden tener sentido si se liberalizase el mercado", explica.
A pesar de la pasión de FlixBus por el autobús, Pastega reconoce que no es un sector atractivo y que levanta poco interés entre los políticos y la opinión pública. "Como el actual modelo sigue funcionando pese a todo, no se habla del tema. Pero ya empezamos a ver algunos movimientos. Pymes y usuarios nos hemos unido en la plataforma Viaja Más en Autobús para reivindicar este transporte", concluye.
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Mango, a su plantilla: 'Los tres hermanos se distribuyen el reparto de la propiedad y muestran su confianza en Toni Ruiz
- Joaquín Caraballo, experto en vivienda: 'El principal comprador que hay en España ahora mismo' es aquel que tiene la casa adquirida desde hace 15 años
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte