
Valencia se prepara para el I Foro del Mediterráneo
Prensa Ibérica organiza la primera edición de este encuentro económico y social en el que más de cuarenta ponentes de primera línea debatirán los desafíos del futuro de nuestro litoral. La cita es en la Ciudad de las Artes y las Ciencias los días 26 y 27 de junio de 2024.

Algunos de los expertos que participarán en el I Foro Económico y Social del Mediterráneo / D. R.
Debatir los desafíos de futuro en la región mediterránea para consagrarla como referente mundial es el objetivo del Foro Económico y Social del Mediterráneo, que organiza el grupo Prensa Ibérica, en colaboración con la Fundación La Caixa. La ciudad de Valencia acogerá su primera edición los días 26 y 27 de junio de 2024. Se espera la llegada de más de 1.000 participantes, entre académicos y conferenciantes de nivel nacional e internacional, además de representantes empresariales, políticos y sociales, que compartirán sus conocimientos para promover un progreso solidario y sostenible del planeta y sus habitantes.
Acompañados por el presidente de Prensa Ibérica, Javier Moll, y el director de Relaciones Institucionales de Fundación ‘laCaixa’, Sergi Loughney, abrirán el encuentro la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y el presidente de la Generalitat de Valencia, Carlos Mazón. De esta forma arrancarán en el auditorio de la Ciudad de las Artes y las Ciencias dos interesantes jornadas, cuyo programa contará con la participación de relevantes ponentes como el historiador estadounidense, Robert Kaplan; la economista italiana, Mariana Mazzucato; el padre de la economía azul Gunter Pauli o el miembro de la Real Academia de Historia de España, Shlomo Ben Ami.

Ponentes del Foro del Mediterráneo / D. R.
De gran expectación serán también los diálogos para dirimir temas candentes como los nuevos corredores energéticos, inversiones estratégicas de futuro o el nuevo empresario social. Martí Saballs, director de información económica de Prensa Ibérica, acompañará al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, para debatir sobre la transformación empresarial, y a la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, en otro diálogo sobre el desafío económico y social que afecta al Mediterráneo.
Para completar el programa se celebrarán diversas mesas redondas con los consejos de expertos que, liderados por los diferentes diarios de Prensa Ibérica, abordarán los ochos grandes desafíos que afectan a esta parte del litoral español. El primer debate estará moderado por la Opinión de Málaga, y tratará sobre la ciudad mediterránea del futuro. Le seguirá el consejo de expertos que ha reflexionado sobre los retos inmobiliarios, auspiciado por el diario Información de Alicante, en el que académicos y empresarios expondrán los problemas de acceso a la vivienda, la seguridad jurídica en la propiedad o los avances en sostenibilidad.

Panel de expertos del I Foro Económico y Social del Mediterráneo / D. R.
La movilidad sostenible como eje del diálogo
El diario Levante convoca el consejo ‘Redes para la movilidad’, donde expertos como Josep Vicent Boira, comisionado del Gobierno para el desarrollo del corredor mediterráneo en España, y representantes de Boluda, Air Nostrum y Vectalia analizarán aspectos relacionados con la movilidad sostenible, incluyendo aeropuertos, puertos, carreteras y ferrocarriles.
Cerrará la primera jornada el consejo sobre la nueva energía para la industria, impulsado por el diario Mediterráneo de Castellón, y en el que el presidente de la Comunitat Valenciana, Carlos Mazón, sintetizará y expondrá lo debatido sobre cómo la gran industria de capital intensivo deberá lograr su energía fuera de los combustibles fósiles.

Ponentes del Foro del Mediterráneo / D. R.
Cataluña pone el foco en personas y la economía azul
El segundo día del Foro del Mediterráneo alojará el consejo de turismo y cambio climático propuesto por el Diario de Mallorca y el Diario de Eivissa donde la presidenta del Govern de les Illes Balears, Marga Prohens, resumirá los efectos del cambio climático relacionados con el ámbito de los viajes, abordando también otros aspectos como el equilibrio entre oferta y demanda. Le seguirá el consejo organizado por la Opinión de Murcia sobe el agua, donde técnicos y catedráticos apuntarán algunas estrategias de gestión hídrica integrada para promover la optimización de este recurso fundamental. Cerrará el debate Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia.
Cataluña se ocupará de los dos últimos consejos y debatirá sobre las personas y sobre la economía azul. Con el Diari de Girona destacados expertos ahondarán en el impacto de la inmigración, destacando la necesidad de crear vías seguras y reguladas para los refugiados. El último consejo, bajo la batuta de El Periódico de Cataluña, traerá las reflexiones sobre la economía azul, y su enorme potencial en términos de progreso común, con el mar Mediterráneo como principal fuente de ideas y desarrollo.
- Así están las encuestas de las elecciones generales en España
- José Abellán, cardiólogo: “Creo que nos estamos equivocando con darle demasiada importancia al ejercicio de fuerza”
- Joaquín Fernández, médico digestivo: 'Casi todos desarrollamos divertículos en el colon con la edad, pero solo unos pocos tienen la enfermedad
- Compra una casa hace 13 años en Barcelona, pero decide venderla por el exceso de turistas: así es la historia de una británica que ha decidido irse a una casa rural en Extremadura
- Encuesta CIS: El PSOE acecha cinco gobiernos autonómicos del PP en el ecuador de la legislatura
- Muere Michu, ex pareja de José Fernando Ortega y madre de su hija Rocío
- Última hora del incendio en la Segarra: 1.000 hectáreas quemadas y confinados 450 vecinos
- ¿Por qué te tienes que fijar en el color de la etiqueta cuando compras en Zara? Este es el secreto que esconden las rebajas