II CONGRESO DE MOVILIDAD INTELIGENTE Y SOSTENIBLE
De ordenar el tráfico a mejorar la calidad del aire, así ha cambiado la movilidad urbana
La digitalización y la innovación cobran protagonismo en un contexto en el que el transporte urbano tiene que ser más sostenible, según han señalado varios expertos en la mesa 'Movilidad en Ciudades y Áreas Metropolitanas y Retos para el 2030'

De izquierda a derecha, el moderador de la mesa, Valentín Alonso, director general de Avanza; Cándido Pérez, socio de KPMG de Transporte e Infraestructuras; Íñigo de la Serna, director general de Madrid Green Urban Mobility City; y Ramón Ledesma, consejero de Pons Mobility. / Javier Amate


Celia López
Celia LópezRedactora de 'activos', el vertical de economía de Prensa Ibérica
Periodista especializada en información económica. Graduada en Historia y en Ciencia Política por la Universidad Rey Juan Carlos. He completado el Máster de Periodismo UAM-El País y el Título de Especialista en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. He pasado por las redacciones de Radio Praga, El Mundo, El País, Revista Atalayar y Vozpópuli
La movilidad urbana está cambiando a pasos agigantados. Si hace años lo que primaba era la ordenación del tráfico y evitar los atascos, ahora la prioridad pasa por mejorar la calidad del aire, según han explicado los expertos reunidos en la mesa 'Movilidad en Ciudades y Áreas Metropolitanas y Retos para el 2030' durante el II Congreso de Movilidad Inteligente y Sostenible, organizado este martes por Prensa Ibérica, El Periódico de España y 'activos' en Madrid. El evento está patrocinado por Avanza, Cepsa, FCC, Mobility City, Fundación Ibercaja, Iberdrola, KPMG y Pinsent Masons con la colaboración de AER, ANESDOR, ANFAC, ASEPA, ATUC, Corresponsables, Ganvam, Madrid Green Urban Mobility Lab, Neomotor, Pons Mobility, Seopan y Sernauto. "La reducción de las emisiones es una obligación, ya lo ha apuntado el viceconsejero de la Comunidad de Madrid", ha señalado Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG España.
Pérez ha explicado que hay varias formas de avanzar en esa dirección, una de las más relevantes es la electrificación del transporte urbano, el uso del gas para estos vehículos o las alternativas de hidrógeno verde. "Hay que apostar por la innovación, pero teniendo cuenta la realidad. En el camino para reducir las emisiones tenemos que acomodar los tiempos entre la regulación y las empresas", ha indicado Pérez.
"Las administraciones públicas van con cierto retraso en las nuevas formas de transporte urbano. A veces se ponen en marcha nuevas formas de movilidad antes de saber exactamente cómo se van a distribuir a y regular", ha señalado Íñigo de la Serna, director general de Urban Mobility City y exministro de Fomento. De la Serna, exalcalde de la ciudad de Santander, también ha apuntado a que la principal tarea de la que se ocupaban los ayuntamientos era regular el tráfico de las ciudades. "Eso ha cambiado muchísimo, ahora prima cuidar la calidad del aire. La digitalización y la tecnología es lo que nos va a permitir avanzar en esta dirección. Esto nos deja espacio para avanzar mucho más rápido", ha explicado De la Serna.
Con el objetivo de avanzar en los retos de descarbonización y en mejorar la movilidad en las grandes urbes, Ramón Ledesma , consejero de Pons Mobility, ha asegurado que la planificación, la regulación y la gobernanza van a ser palancas fundamentales. "Los parámetros tradicionales del tráfico han cambiado. La fluidez del tráfico ya no es algo tan importante, ahora lo fundamental es potenciar las zonas de bajas emisiones para preservar la calidad del aire que respiran los ciudadanos", ha explicado Ledesma. Los cambios más importantes que se han producido en relación con la movilidad de las ciudades es la forma de relacionarse con la urbe. "Estamos ante una nueva realidad y eso implica un cierto desorden. La regulación tiene que mejorar para que podamos llegar al nuevo escenario. Las zonas de bajas emisiones tienen que delimitarse mejor", ha reclamado Ledesma.
Transporte electrificado y coche autónomo
Íñigo de la Serna ha apuntado que la digitalización y las nuevas tecnologías van a ser la palanca fundamental para avanzar en la electrificación de las ciudades, un aspecto fundamental para mejorar la calidad del aire. "El impulso a los vehículos de gas y eléctricos tienen que funcionar mejor. Estamos en la primera fase para entender la multimodal del transporte urbano", ha señalado De la Serna. El exministro de Fomento ha señalado también a que la conectividad y las nuevas tecnologías serán la siguiente fase en el proceso de la transformación del transporte urbano y la movilidad sostenible. "Las nuevas tendencias nos llevan al vehículo conectado a internet y autónomo", ha afirmado De la Serna.
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Muere Marta Jiménez, colaboradora de ‘El Hormiguero’, durante un salto base en Huesca con tan solo 34 años
- Todos los famosos y polémicas de la fiesta de Lamine Yamal: Bizarrap, Bad Gyal, 'chicas de imagen' a 10.000 euros y personas con enanismo
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- La UCO busca dinero de mordidas en las cuentas de una fundación de Ábalos denunciada por su opacidad
- Terremotos hoy, 13 de julio: consulta dónde ha habido sismos y su escala en España y resto del mundo, en tiempo real
- Joaquín Caraballo, experto en vivienda: 'El principal comprador que hay en España ahora mismo' es aquel que tiene la casa adquirida desde hace 15 años
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones
Hay tarjetas que pagan. Y otras que cuentan historias
