INVERSIONES ALTERNATIVAS
La inversión en capital privado cayó un 34% en 2023 tras un 2022 récord
En total, se registraron 781 operaciones con un volumen de inversión de 6.110,7 millones de euros

Imagen de archivo de rascacielos / PEXELS


Gabriel Santamarina
Gabriel SantamarinaRedactor de la sección de economía
Especializado en inmobiliario, construcción e infraestructuras y capital-riesgo, trabajando desde la redacción de Madrid
La inversión en capital privado sufrió una caída del 34% en 2023, movilizando operaciones por valor de 6.110 millones de euros. Este retroceso en la comparativa interanual se produce teniendo en cuenta que 2022 fue un año histórico para el sector, superando los 9.200 millones de euros, según el último informe publicado por SpainCap, la patronal que aglutina a las principales gestoras de fondos, asesores e inversores institucionales, de la mano de European Data Cooperative (EDC).
En total, el sector que aglutina la compraventa de compañías y divisiones de negocio, ya consolidadas (private equity) o startups de reciente creación (venture capital), registró 781 inversiones en los últimos doce meses, frente a las 960 del ejercicio anterior, una caída del 18%.
"2023 ha sido un año con menor nivel de actividad lastrado por la incertidumbre macroeconómica global. Sin embargo, continúa la confianza del inversor internacional y las gestoras nacionales privadas apuestan por el optimismo en 2024, especialmente en la segunda mitad de año. La buena captación de nuevos recursos ha puesto de manifiesto que los inversores (LP's) siguen apostando por las gestoras españolas de activos alternativos, que siguen dando altas rentabilidades de manera consistente. Estamos convencidos de que este 2024 habrá un punto de inflexión y dejará patente, una vez más, el valor que aporta el capital privado a la economía española apoyando la innovación, el empleo y la sostenibilidad de forma rentable", señala Oriol Pinya, presidente de SpainCap.
La mayor parte de la inversión, alrededor del 80%, la protagonizaron las grandes gestoras internacionales: 4.700 millones de euros, repartidos en 183 operaciones. Aunque supone el cuarto mejor año de la serie histórica, estas compañías han visto reducidas sus transacciones desde 2021, año en el que alcanzaron su mayor volumen, superando los 6.000 millones de euros.
El sector, teniendo en cuenta también las compañías en las que fondos de capital riesgo son accionistas, emplean a más de medio millón de personas. Desde 2021, el número de profesionales ha aumentado un 6,7%, cinco puntos porcentuales por encima del crecimiento del empleo registrado en el conjunto de España.
La captación de fondos se mantiene sin cambios
El dato más positivo para el sector del capital riesgo es que sigue manteniendo su apetito inversor: durante 2023, el fundraising (proceso de levantar capital) por parte de los inversores nacionales privados se situó en 2.606 millones de euros, frente a los 2.620 millones de 2022, prácticamente la misma cifra, con solo un leve retroceso. El último año ha sido el tercero con la mayor cifra, solo por detrás de 2021 y 2022.
Entre las gestoras que han cerrado procesos de fundraising destacan Arta Capital, Stellum Growth, Diana Capital, Miura, Proa Capital, Nexxus o Suma Capital, en private equity, y Bonsai Partners, Mundi Ventures, Cardumen Capital, Inveready, Swanlaab, GoHub Ventures, Kanoar Ventures; Nzyme o Actyus, en venture capital.
- Koldo y Ábalos culparon a Cerdán de 'chivar' a Sánchez la investigación: 'El que le dijo al 'Boss' que yo estaba por la Fiscalía fue Santos
- Koldo García tras conocer el informe de la UCO sobre Santos Cerdán: 'Acaba de empezar
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo | Irán advierte a los israelíes de que deben abandonar Israel 'para salvar sus vidas
- Monica Pont relata el infierno que vivió en su infancia: 'Cuando llegaba mi padre, nos escondíamos debajo de la mesa”
- Raquel Blasco, experta en medicina deportiva: 'Debemos prescribir ejercicio para que los abuelos no se sigan rompiendo
- Miguel Assal, agente de Emergencias, alerta sobre la 'bacteria come carne': 'Un pequeño corte puede ser el causante