TRANSPORTES
La liberalización del tren hunde el precio de los billetes y da alas al boom de la alta velocidad
La guerra de precios tras la entrada en el negocio de Iryo y Ouigo y el lanzamiento la marca ‘low cost’ de Renfe se aviva y el tren ya domina los grandes corredores frente al avión
El precio medio del Madrid-Barcelona se ha desplomado un 65% tras la irrupción de rivales privados. Las tarifas de todas rutas liberalizadas de alta velocidad han registrado grandes descensos este año pese a la presión de la inflación

Archivo - Tren de Ouigo / OUIGO - Archivo


David Page
David PagePeriodista
Madrid, 1977. Periodista desde justo antes de que arrancara el nuevo siglo, y casi siempre siguiendo la economía y a las empresas. Especializado en el sector energético, de telecomunicaciones, industria y turismo. Antes de incorporarse al equipo de El Periódico trabajó en El Periódico de España, Europa Press, Actualidad Económica, Expansión y El Independiente.
La irrupción de rivales privados frente al antiguo monopolio de Renfe ha provocado un terremoto comercial y está disparando el gran negocio de los trenes de alta velocidad en España. La progresiva liberalización de los grandes corredores de Madrid-Barcelona, Madrid-Levante y Madrid-Sur en los últimos años ha sacudido el mercado, ha permitido un desplome de los precios de los billetes y está disparando el número de pasajeros en unas rutas antes dominadas por el avión.
La entrada en el mercado español de Iryo -controlada por la pública Trenitalia (45%), Air Nostrum (31%) y Globalvía (24%)-, de Ouigo -propiedad del grupo estatal francés SNCF- y más reciente de la marca de bajo coste de Renfe, la enseña Avlo, están provocando un hundimiento del precio medio que pagan los pasajeros por sus billetes y que contrastan con los que había antes de la liberalización.
El precio medio de la ruta de alta velocidad Madrid-Barcelona, el primer corredor en liberalizarse, se ha situado este año en 35 euros, un 65% por debajo del que se registraba en 2019 (antes del parón provocado por la pandemia de covid y antes de la entrada de rivales privados en 2021) y un 22% inferior al del año precedente, según el último estudio de tarifas de Trainline, la plataforma digital de venta de billetes de tren que compara precios y comercializa la oferta de todas las compañías.
Los precios de los billetes de todas las rutas liberalizadas han registrado grandes descensos este año pese a la presión de la inflación. La tarifa media de la ruta Madrid-Valencia se abarató un 44% durante este año, hasta los 23 euros; la de Madrid-Alicante cayó un 47%, hasta los 29 euros; la de Madrid-Málaga descendió un 37%, hasta 44 euros; y los precios de las conexiones de Madrid con Sevilla y con Córdoba bajaron un 35% hasta los 42 y 37 euros de media, respectivamente.
Con la nueva oferta creciente de trenes y con el descenso de los precios, el tren de alta velocidad progresivamente ha ido comiendo terreno al avión en los grandes ejes españoles y la liberalización ferroviaria ha acelerado la captura del mercado. En el Madrid-Barcelona el tren ya controla casi el 80% de los pasajeros, en el Madrid-Valencia escala hasta el 90% y en las rutas entre la capital y Alicante, Málaga y Sevilla ya supera el 75%.
Segunda liberalización
Adif, el operador de la infraestructura de red de vías en el país, prepara una segunda liberalización del sector, dando entrada a rivales privados a nuevos corredores que se sumen al Madrid-Barcelona, Madrid-Levante y Madrid-Sur. El grupo estatal ahora estudia abrir a la competencia también el corredor a Galicia, la conexión con Murcia y también el Corredor Mediterráneo. Las compañías ya operativas en el mercado español han mostrado su interés por entrar al menos en algunas de las nuevas rutas cuando se liberalicen, y también empiezan a aparecer nuevos actores dispuestos a estrenarse.
La competencia en la alta velocidad en el mercado español ya ess elevada, con tres grandes operadores y cuatro marcas operativas. Y ahora nuevos grupos empiezan a maniobra para participar en la próxima ola de liberalización, como ha confirmado recientemente la alianza Alsa y Eco Raíl. Una eventual entrada de nuevos competidores que se ve desde algunos de las compañías ya presentes como un riesgo para la sostenibilidad del sector y que ven que la actual guerra de precios es normal como estrategia de arranque de los operadores privados en los últimos años, pero que a medio plazo deberá ir frenando la agresividad comercial para garantizar la rentabilidad de las compañías.
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Muere Marta Jiménez, colaboradora de ‘El Hormiguero’, durante un salto base en Huesca con tan solo 34 años
- Todos los famosos y polémicas de la fiesta de Lamine Yamal: Bizarrap, Bad Gyal, 'chicas de imagen' a 10.000 euros y personas con enanismo
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- La UCO busca dinero de mordidas en las cuentas de una fundación de Ábalos denunciada por su opacidad
- Terremotos hoy, 13 de julio: consulta dónde ha habido sismos y su escala en España y resto del mundo, en tiempo real
- Joaquín Caraballo, experto en vivienda: 'El principal comprador que hay en España ahora mismo' es aquel que tiene la casa adquirida desde hace 15 años
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones