branded

Cita sobre nueva economía

Mesa redonda | La conexión público-privada, clave para el avance de la industria 4.0

Representantes institucionales y fundadores de empresas analizaron en un encuentro en EL PERIÓDICO cómo aprovechar las tecnologías avanzadas para crear un modelo económico más sostenible y eficaz 

Los participantes en la mesa redonda sobre industria 4.0. De izquierda a derecha, Jordi Valls, Pedro Mier, Eva Rosell, Ferran Lumbierres, Héctor Santcovsky, Víctor Cantón, Pere Navarro y Eva Menor

Los participantes en la mesa redonda sobre industria 4.0. De izquierda a derecha, Jordi Valls, Pedro Mier, Eva Rosell, Ferran Lumbierres, Héctor Santcovsky, Víctor Cantón, Pere Navarro y Eva Menor / JORDI OTIX

8
Se lee en minutos
Eduard Palomares

Las tecnologías más avanzadas tienen la capacidad de transformar la industria por completo y, con ella, toda la sociedad. La robótica, la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el análisis de macrodatos o la impresión 3D muestran un potencial de cambio que multiplica todo lo vivido hasta ahora y, por eso, es más necesario que nunca analizar bien este proceso para conseguir que la llamada industria 4.0 permita hacer frente a los diferentes retos que encara la humanidad. Y no solo de desarrollo económico, sino también medioambientales y sociales.

Por este motivo, EL PERIÓDICO y el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) organizaron la mesa redonda 'La industria 4.0, el motor de la innovación sostenible', con participantes tanto del ámbito público como privado. Dos mundos que, sin duda, están llamados a colaborar para avanzar de una forma equitativa, justa y eficiente a esta nueva realidad. Un encuentro que fue también un preludio de la celebración de la Barcelona New Economy Week (BNEW) que, del 2 al 5 de octubre, explorará todas las posibilidades de la nueva economía. 

Los participantes fueron Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB; Eva Menor, presidenta delegada del Área de Desarrollo Económico y Turismo de la Diputació de Barcelona; Héctor Santcovsky, director del Área de Desarrollo Social y Económico del AMB; Pedro Mier, presidente de Ametic, la patronal de la industria digital; Eva Rosell, directora general del Barcelona Health Hub; Ferran Lumbierres, cofundador de AldoraTech; Víctor Cantón, CEO de Enkitek; y Jordi Ferrer, CEO de VDMHealth. 

Revolución permanente

Para comenzar la mesa redonda, Pere Navarro situó el escenario: “La industria 4.0 no es ciencia ficción, ya está pasando”. En este sentido, aseguró que vivimos en “una revolución permanente”, a diferencia de las revoluciones industriales de la historia, que se desarrollaban durante décadas. “Debemos estar muy atentos para crear oportunidades para las empresas y para las personas. Es lo que intentamos desde BNEW y también desde el ecosistema DFactory, que alberga más de 30 empresas trabajando en industria 4.0. Por eso sabemos que es necesario un contacto muy directo entre sector público, privado y educativo, porque lo que más necesitamos es talento, y es lo que más cuesta conseguir”. 

La industria 4.0 debe servir para crear oportunidades para las empresas y para las personas.

Pere Navarro

Delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona

Como representantes institucionales, tanto Eva Menor como Héctor Santcovsky se plantearon cómo el sector público puede impulsar este proceso sin abrir nuevas brechas digitales. “Creo que hemos sabido situar la proximidad como un valor, porque cuanto más preciso sea el diagnóstico de lo que necesitan las empresas del territorio más posibilidades tienes de acompañar esta transformación. Uno de los proyectos del que estoy más orgullosa es Treball, Talent i Tecnologia, en el que aprovechamos la tecnología como vector de transformación de las pequeñas empresas”. 

Santcovsky subrayó por su parte la importancia de que las políticas de promoción económica estén muy ligadas a la región metropolitana, a la vez que detectó algunos problemas que deben tratarse en este proceso de reconversión digital: “Existen muchas tecnologías vinculadas a la industria 4.0 que son muy intensivas en el consumo de energía, y esto es algo a tener en cuenta. El parámetro de la sostenibilidad y la descarbonización debe estar siempre en primer plano. Y también hay que evitar que se cree una sociedad desigual de dos velocidades, a la vez que cuidamos el talento y el capital humano”.

La innovación, al frente  

Como representante de las empresas de la industria digital, que suponen actualmente un 20% o más del PIB español, Pedro Mier constató que nos encontramos en “una revolución continua y acelerada” y que, ante ello, es necesario actuar de forma colectiva: “Nosotros consideramos que es vital la consecución de tres pactos de Estado: por la Educación y la Formación, por la Industria y por la Innovación, que es la gran cuenta pendiente del país y debe partir de la empresa, no solo de la universidad. Y una cuarta medida: situar la reindustrialización y la innovación en el primer nivel de acción”.

Son necesarios tres pactos de Estado: por la Educación y la Formación, por la Industria y por la Innovación, que es la gran cuenta pendiente del país

Pedro Mier

Presidente de Ametic

A veces cuesta aterrizar conceptos que pueden sonar tan etéreos como el de Industria 4.0 y, para contrarrestar este aspecto, en la mesa participaron hasta cuatro representantes de proyectos concretos, que demuestran que las tecnologías más avanzadas ya están creando valores tangibles. Por ejemplo, el Barcelona Health Hub, que agrupa en el recinto de Sant Pau más de 250 'start-ups' que aplican soluciones innovadoras al sector de la salud. “La tecnología aplicada a la salud será vital para hacer frente a la falta de personal médico que afrontaremos. En Barcelona tenemos hospitales de referencia, talento, nuevas empresas, industria farmacéutica, pero tenemos un problema: cada uno va a la suya. Necesitamos aglutinar esfuerzos y que la administración se sume”.

También desde el sector de la salud, Jordi Ferrer explicó su experiencia algo agridulce con VDMHealth, un proyecto altamente innovador. “La IA debe colaborar con los actores del mundo asistencial –profesionales, pacientes y prestadores– para obtener mejores resultados. Nosotros creamos algoritmos que van dirigidos a hacer una primera valoración del paciente con visión artificial a través de la cámara del móvil. Es un proyecto que ha llamado mucho la atención fuera, pero aquí no se nos hace mucho caso. Necesitamos una hoja de ruta para fomentar la innovación”.

Debate durante la mesa redonda en la sede de EL PERIÓDICO /

JORDI OTIX

Por su parte, AldoraTech está desarrollando un proyecto que cumple con esa combinación antes mencionada de tecnología y desarrollo sostenible. Y que puede cambiar la forma de entender el espacio público. “Fabricamos drones con impresión 3D y código abierto para hacer frente a los retos de descarbonización, la eficiencia energética y la optimización del tráfico de las ciudades en un sector clave como la logística. No es viable seguir repartiendo paquetes con grandes furgonetas, pero podemos usar la tercera dimensión, el espacio aéreo. O también pueden ser útiles para el mantenimiento de placas solares con sistemas automatizados mediante IA”, explicó Ferran Lumbierres.

Finalmente, Enkitek apunta a otra transformación, aunque en este caso en el sector agrícola, proponiendo la automatización en granjas que no requieren de suelo fértil, sino que usan sistemas como la hidroponía evitando la deforestación y la contaminación de la tierra. “La agricultura es vital para encarar el reto de producir suficientes alimentos para una población que no para de aumentar, y los métodos tradicionales no serán suficientes. Nosotros queremos aplicar a los nuevos sistemas de cultivo todas aquellas herramientas que ya funcionan en la industria: sistemas de digitalización para mejorar la eficiencia o aplicar la IA y la IoT para monitorizar y automatizar los procesos. Es un sector que es vital, pero en el que queda mucho por hacer”, detalló Víctor Cantón. 

Mayor colaboración

La gran cuestión que planeó entonces sobre la mesa redonda fue cómo mejorar el engranaje para conectar la capacidad de impulso de la administración pública con las necesidades de las empresas. “Todo va muy rápido y no nos podemos entretener. Y que ya no hay sectores aislados, todo está interrelacionado: salud, talento, movilidad, sostenibilidad, industria digital… Quizás en otros lugares pueden regar a las empresas por inundación de dinero, pero nosotros debemos ser muy eficaces, regar gota a gota”.

Por eso, Eva Menor, como representante de la Diputació de Barcelona, recalcó que la administración debe estar muy cerca de las empresas, creando espacios de diálogo y colaboración. “Debemos preguntarles qué necesitan y generar los mecanismos adecuados para responder a ello. Y también debemos hacer mucha pedagogía entre la ciudadanía y el tejido empresarial, porque la digitalización es un claro factor de competitividad”

Debemos preguntar a las empresas qué necesitan y generar los mecanismos adecuados para responder a ello.

Eva Menor

Presidenta delegada del Área de Desarrollo Económico y Turismo de la Diputació de Barcelona

Y, según añadió Héctor Santcovsky, se debe poner el foco en el capital humano para nutrir de talento a las empresas: “No solo se trata de tener la tecnología, sino la capacidad de producción. Para ello, se deberá fortalecer la industria de bienes de equipo europea y aquí será necesaria una mano de obra cualificada y acreditada”. En este punto, Pedro Mier añadió que es necesario que el centro de decisión de las empresas esté aquí. “En Catalunya tenemos proyectos fantásticos y mucho talento, pero nos cuesta mucho ir en la misma línea. A veces somos nuestros propios enemigos”. 

Noticias relacionadas

Para finalizar, la representación empresarial detalló que necesitarían por parte de las administraciones para avanzar. “El sector público no puede aportar dinero, porque no lo tiene, aunque sí puede crear ecosistema: foros donde explicar nuestras experiencias”, apuntó Jordi Ferrer. “Las ayudas económicas son necesarias, pero también necesitamos que nos pongan en valor”, añadió Eva Rosell. 

Por su parte, Víctor Cantón expresó su desconcierto en algunas ayudas públicas a la innovación: “Muchas excluyen al sector primario, cuando debería ser clave”. Y Ferran Lumbierres concluyó explicando que, en su proyecto, las administraciones públicas sí han sido un impulso, si bien pide más agilidad y claridad a la hora de ordenar el espacio aeronáutico”. En cualquier caso, una conclusión evidente de esta mesa redonda fue que la industria 4.0 solamente será capaz de transformar las cosas si la conexión entre el sector público y las empresas está bien engrasada.