Presupuestos autonómicos
La Airef urge a Hacienda a comunicar a cada autonomía sus ingresos para 2024

La presidenta de la Airef, Cristina Herrero, antes de su intervención en el foro Nueva Economía. /
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, ha urgido este jueves al Ministerio de Hacienda para que convoque a los gobiernos autonómicos a una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), o para que, en su defecto, comunique a cada una de las comunidades los ingresos que el Estado les hará llegar en 2024 con el fin de que puedan éstas confeccionar sus propios presupuestos para el año próximo.
La situación de interinidad que afecta al actual Gobierno en funciones le impide aprobar los habituales objetivos de déficit que sirven de guía para la elaboración de los proyectos de Presupuestos de los gobiernos autonómicos. Sin embargo -según ha explicado Herrero en un desayuno informativo organizado por 'Nueva Economía Fórum'- nada impide que Hacienda comunique a cada comunidad los ingresos de los que dispondrá en 2024.
Entregas a cuenta y regla de gasto
De hecho, la 'consellera' de Economia de Catalunya, Natàlia Mas, ha reclamado por carta a la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, una previsión de ingresos del modelo de financiación para elaborar los presupuestos de la Generalitat para 2024. "Para ello resulta fundamental disponer de los ingresos del modelo de financiación, que representan más del 80% de los recursos generales de que dispone la Generalitat. Lamentablemente, el ministerio no nos ha entregado dicha información", destacaba Mas en la misiva enviada a Montero.
Por su parte, desde el ministerio se descarta en este momento una reunión del CPFF, mientras el Gobierno esté en funciones. Además se considera que corresponderá al próximo Gobierno constituido -y no, a uno en funciones- comunicar a cada comunidad la cuantía de las entregas a cuenta que se les hará llegar en 2024.
Las estimaciones preliminares apuntan a un fuerte incremento de los ingresos autonómicos en 2024 ya que en ese ejercicio se producirá la liquidación definitiva de 2022, un año en el que la recaudación de impuestos sorprendió al alza y desbordó todas las expectativas.
La Airef teme que este aumento de los ingresos -que podría rondar el 9%- lleve a un incremento similar de los gastos estructurales de las comunidades (en cuyas competencias pesa la sanidad y la educación). Por eso Herrero también reclama a Hacienda que, haciendo uso de la regla de gasto de la Ley de Estabilidad, fije el porcentaje máximo en que podrán crecer los gastos en 2024. Según las estimaciones de la Airef, tal como se define la regla de gasto, el límite de crecimiento de las partidas para 2024 sería del 2,6%.
Previsiones de déficit
La Airef ve posible que el déficit del conjunto de las administraciones públicas pase desde el 4% del PIB que estima para 2023 al 3% en 2024. Herrero señaló que, en todo caso, ese recorte del déficit se producirá solo si todas las medidas adoptadas por el Gobierno para aliviar los efectos de la crisis energética (como las rebajas fiscales a la electricidad, el gas y los alimentos y las ayudas al transporte público) finalizan el 31 de diciembre, según lo dispuesto en este momento por el Ejecutivo. Además, para bajar al 3% Herrero considera imprescindible que el conjunto de las comunidades autónomas cierre sus cuentas en equilbrio, algo que puede resultar improbable si no se aplica un tope al crecimiento del gasto.
Cristina Herrero explicó que la Airef ha organizado una ronda de encuentros con los responsables financieros de cada comunidad autónoma para abordar el escenario presupuestario para 2024.
Desaceleración más intensa
Noticias relacionadasDurante su intervención en el foro Nueva Economía, Herrero ha apuntado que la Airef prevé ahora una desaceleración del crecimiento de la economía "con mayor intensidad y anticipación" de lo esperado antes del verano. "Los indicadores y datos disponibles apuntan a una desaceleración del crecimiento económico para la segunda mitad del año que viene acompañado, además de cierta pérdida de dinamismo en lo que se refiere al mercado de trabajo", ha afirmado Herrero.
En sus últimas previsiones, la Airef anticipó un crecimiento económico en 2023 del 2,3% en términos reales y estimó para el año 2024 un alza del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,9%. Entre los factores que afectan a la economía en esta segunda parte del año, Herrero ha señalado la persistencia de la inflación subyacente, el repunte en los precios del gas y del petróleo, el deterioro del comercio internacional y la traslación del endurecimiento de las condiciones monetarias a la economía real.
Airef Presupuestos Generalitat de Catalunya Presupuestos Generales del Estado Cristina Herrero Deuda pública
- Normativa de 2019 El Supremo anula la ordenanza de Barcelona para la Zona de Bajas Emisiones, que seguirá vigente
- Adiós al pan integral: piden eliminarlo de la dieta por este motivo
- Recaída Nacho Palau anuncia que le han diagnosticado cáncer de nuevo
- MUNDIAL DE MOTOGP Honda hace una moto en dos meses, 8 kilos más ligera, pero llega tarde para retener a Márquez
- Desalojo del Estudi 9 Una de las okupas de Santa Coloma puede perder el brazo por tenerlo horas dentro de un bidón de cemento
- Empleo Yolanda Díaz: “Es posible el acuerdo del salario mínimo interprofesional por el bien de nuestro país”
- Verificador internacional Qué es la fundación Henry Dunant: las claves del centro que medió en el desarme de ETA
- Nueva estación Empieza el invierno meteorológico: la Aemet explica por qué no será normal
- Inflación El precio del menú del día se dispara: esto es lo que cuesta ahora
- Al minuto Guerra de Israel en directo: última hora sobre el fin de la tregua en Gaza, la ayuda humanitaria y reacciones