Mercado laboral
El Gobierno avanza un mal arranque del empleo en septiembre, con una pérdida de 37.000 ocupados
El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social ha publicado este lunes su tradicional avance mensual de la evolución del empleo y pronostica un mal arranque en septiembre, el peor desde 2013. Según los datos avanzados, durante la primera quincena del mes España ha registrado una pérdida de 37.886 ocupados, en comparación con la última quincena de agosto. El dato es negativo, en tanto que habitualmente septiembre es un mes de recuperación del empleo y saldos positivos, tras el tradicional socavón de agosto y el fin de la temporada turística. La cifra media en los 15 primeros días, según datos no corregidos a efecto calendario, se sitúa en 20,64 millones de ocupados en toda España.
La imagen que ofrecen esos 15 días, no obstante, puede estar distorsionada y que durante la segunda quincena acabe arrojando un saldo positivo, como ha ocurrido en todos los septiembres de los últimos 10 años. El efecto de los temporales de principios de mes en ciertas regiones de España puede haber condicionado los ritmos de contratación.
El mercado laboral se adentra en la recta final del año, bajo la incógnita de cuánta de la ocupación generada en los meses precedentes logrará retener. Y es que la primavera ha sido de récords, batiendo mes tras mes máximos históricos de afiliación a la Seguridad Social y acariciando los 21 millones de trabajadores en activo. Pico que, por momentos, se ha lograro rebasar. A esa primavera de buenos registros, que han superado por momentos las expectativas del Gobierno, le ha seguido un verano de desaceleración, agotada la combustión para crear ocupación al mismo ritmo pero manteniendo una tendencia ascendente.
Ahora, entrado el último cuatrimestre del ejercicio, los datos publicados por la Seguridad Social pronostican un agujero en septiembre. Lo habitual en un noveno mes del año es que el saldo de ocupados respecto al mes anterior sea positivo. Hasta el punto de que desde 2013 (el inicio del fin de la gran crisis financiera) todos los septiembres dejaron más ocupados de los que había en agosto.
Es habitual que los colegios y escuelas vuelvan a contratar al personal del que prescindieron durante las vacaciones y que muchas empresas ejecuten nuevos fichajes para planificar el nuevo curso. No obstante, este 2023, a falta de ver cómo evoluciona la segunda mitad del mes, apunta a romper esa racha positiva y registrar pérdidas.
Los datos sin corregir el efecto estacional dejan una conclusión negativa, si bien el Gobierno se agarra a las cifras una vez aplicada la cocina y corregido ese efecto estacional. Según estos, la afiliación ha aumentado en 10.084 personas respecto a la media de las dos quincenas anteriores. Las estadísticas desestacionalizadas permiten medir con más precisión la evolución, no tanto la fotografía concreta, del mercado laboral. Y los de septiembre dejarían la conclusión de que la creación de empleo persiste en su tendencia a la desaceleración, pero todavía se mueve en terreno positivo.
- Temor a los botellones La apertura inesperada de un bar cerca de los búnkers del Carmel subleva a los vecinos
- Opinión El Espanyol es la oveja negra de Catalunya
- Andalucía Un alumno de 14 años apuñala a tres profesores y dos compañeros en un instituto de Jerez
- Enfermedad infecciosa Una paciente del Hospital de Bellvitge, primer caso de fiebre del Nilo en Barcelona
- En la nómina de octubre El IPC de septiembre confirma que los funcionarios cobrarán una paguilla de hasta 215 euros
- Reunión de Murcia Albares aborda de nuevo la cooficialidad del catalán, euskera y gallego con los ministros de la UE
- BLOGLOBAL Estados Unidos se encamina hacia una elección anormal
- NEUMOLOGÍA La EPOC no solo afecta a fumadores: ¿por qué cada vez hay más casos en jóvenes y mujeres?
- Pieza 33 El exalcalde de Sabadell volverá a ser juzgado este noviembre por otra pieza del 'caso Mercuri'
- Calor anómalo Octubre a 38 grados: el mes arranca con temperaturas hasta 10 grados por encima de lo normal