COMERCIO EXTERIOR
España reduce a la mitad su agujero comercial con las exportaciones en máximos por la subida de precios
El déficit energético se desploma un 35% en la primera mitad del año, con 9.000 millones menos que en el crítico 2022, y el resto de sectores consigue alcanzar el superávit.
Las empresas exportadoras alertan de que el volumen de las ventas en el exterior cae un 2,2% hasta junio.

Contenedores en el Puerto de Barcelona. / ÁLVARO MONGE


David Page
David PagePeriodista
Madrid, 1977. Periodista desde justo antes de que arrancara el nuevo siglo, y casi siempre siguiendo la economía y a las empresas. Especializado en el sector energético, de telecomunicaciones, industria y turismo. Antes de incorporarse al equipo de El Periódico trabajó en El Periódico de España, Europa Press, Actualidad Económica, Expansión y El Independiente.
La balanza comercial de España consigue sanearse tras reducirse el roto millonario que provocaba la crisis energética y con las exportaciones marcando máximo históricos gracias en parte a la subida de precios. El déficit comercial español -la diferencia negativa entre el coste de las importaciones y las exportaciones de mercancías realizadas por las empresas españolas- se redujo hasta los 16.420 millones de euros en el primer semestre del año, recortándose hasta prácticamente la mitad (-48,6%) en relación a los 31.963 millones de la primera mitad del pasado año.
La rebaja del déficit es consecuencia del incremento del 4,7% de los ingresos conseguidos por las exportaciones en estos primeros seis meses del año, hasta alcanzar un nuevo máximo histórico de 199.951 millones de euros, mientras que las importaciones se redujeron un 2,9% hasta junio, quedándose en 216.371 millones de euros, según el último informe de comercio exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Más ingresos, menos volumen
Sin embargo, el volumen de las exportaciones en el primer semestre registró un descenso del 2,2%, pero los ingresos siguieron creciendo porque impacto de la subida de precios, con los índices de valor unitario de las vents al exterior creciendo un 7,1%. En el caso del volumen de las importaciones descendió un 5% hasta junio, con los precios un 2,2% al alza.
“Estos datos pueden ser el preludio de una importante ralentización del crecimiento económico de España. La demanda extranjera por nuestros productos se ha reducido y la demanda española de productos extranjeros también se ha reducido, incluso más”, ha apuntado el Club de Exportadores e Inversores Españoles. Desde la asociación se alerta también de que el número de empresas que son exportadoras de manera regular ha caído en lo que va de año en un 7,3%, que se suma al descenso del 3,2% del pasado ejercicio. "Necesitamos más empresas medianas y grandes, cuya propensión a exportar es muy superior. Es un riesgo importante para nuestra economía que, desde hace 25 años, el 67% de las exportaciones estén concentradas en tan sólo 1.000 empresas".
El valor de las exportaciones marcó un nuevo récord semestral, pero lo hizo a pesar del bache registrado en junio. Y es que las exportaciones españolas de mercancías se redujeron ese mes un 2,8%, hasta los 33.982,5 millones, en paralelo al descenso de las importaciones del 9,9 % hasta los 36.337,7 millones. Con esta evolución, el saldo comercial registró en junio un déficit de 2.355 millones, la mitad de los 5.393,6 millones del mismo mes que el pasado ejercicio. La Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (Amec) advierte de que el descenso de junio puede tratarse de un “punto de inflexión” en la evolución del comercio exterior.
Desde el Ministerio de Industria se subraya que el crecimiento de las exportaciones españolas en el semestre (+4,7%) fue superior al de otras grandes economías de la UE, con mayores avances que Alemania (+3,2% interanual) e Italia (+4,1%), pero siendo inferior al de Francia (+6,9%). Fuera de la UE, también crecieron las exportaciones de China (+3,7% interanual), Japón (+3,1%) y Reino Unido (+8,7%), mientras que en Estados Unidos retrocedieron un 0,8%.
El roto energético
El año pasado la crisis energética provocó un agujero milmillonario a la economía española, en plena escalada de precios del petróleo y el gas azuzada por la invasión militar de Rusia sobre Ucrania. En lo que va de 2023, el impacto comercial de los vaivenes energéticos se ha moderado sustancialmente.
El déficit energético español se situó entre enero y junio en 16.704 millones de euros, con un fuerte recorte del 35% en relación a los 25.893 millones que ya se registraban en la primera mitad del negro 2022 (con casi 9.200 millones menos que hace un año). Además, el resto de sectores consiguen un superávit de casi 285 millones de euros, frente al déficit de más de 6.000 millones que registraban el año pasado.
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Mango, a su plantilla: 'Los tres hermanos se distribuyen el reparto de la propiedad y muestran su confianza en Toni Ruiz
- Joaquín Caraballo, experto en vivienda: 'El principal comprador que hay en España ahora mismo' es aquel que tiene la casa adquirida desde hace 15 años
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte