El déficit del Estado cae al 1,71% del PIB

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
El déficit conjunto de la Administración Central, la Seguridad Social y las comunidades autónomas, excluida la ayuda financiera, se situó en 17.481 millones de euros en mayo, lo que supone un descenso del 17,2% respecto al año anterior y equivale al 1,24% del PIB --frente al 1,59% del mismo periodo de 2022--. Si se incluye el saldo de la ayuda a las instituciones financieras, el déficit se mantuvo en el 1,24% del PIB, según los datos facilitados este viernes por el Ministerio de Hacienda y Función Pública.
En cuanto al déficit del Estado, en este caso hasta junio, se situó en 24.090 millones de euros, lo que supone un descenso del 6,6% respecto al mismo periodo del año anterior y equivale al 1,71% del PIB, frente al 1,94% existente en junio de 2022. Este resultado se debe a un incremento de los ingresos no financieros del 7,9%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un ritmo del 5,2%. "Continúa la senda de descenso del déficit del Estado iniciada en 2021 y confirmada en 2022 como consecuencia de la reactivación económica y la creación de empleo", ha destacado el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
Administración Central
La Administración Central registró un déficit de 10.440 hasta mayo, lo que supone un descenso del 39,7%, y equivale al 0,74% del PIB, frente al 1,30% del ejercicio anterior. Dentro de la Administración Central, el déficit del Estado en mayo en términos de PIB, equivale al 0,90%, alcanzando la cifra de 12.628 millones, un 31,7% inferior al registrado en el quinto mes de 2022.
Por su parte, los Organismos de la Administración Central registraron en mayo de 2023 un superávit de 2.188 millones, un 85% más que el superávit registrado en el mismo periodo de 2022. En cuanto a la Administración regional, las comunidades registraron un déficit a finales de mayo de 2023 de 6.193 millones, lo que supone un aumento del 131,6% y equivale al 0,44% del PIB, frente al déficit del 0,20% alcanzado en el mismo periodo del año anterior. Este resultado obedece a un aumento de los gastos del 9,2%, mientras que los ingresos crecen a un ritmo del 5,1%.
Los impuestos de las comunidades crecieron un 8,4% y, dentro de ellos, los tributos sobre la producción y las importaciones alcanzaron la cifra de 7.584 millones, mientras que los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementan en un 12,7% hasta situarse en un total de 24.017 millones. Por su parte, los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital ascendieron a 1.276 millones de euros.
Noticias relacionadasDe su lado, los fondos de la Seguridad Social hasta mayo de 2023 registraron un déficit de 848 millones, frente a los 1.139 millones también de déficit del mismo periodo de 2022. En términos de PIB el déficit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,06%, mientras que hace un año marcaba un déficit del 0,09% del PIB.
Esta evolución es consecuencia de un crecimiento de los ingresos del 9%, destacando el buen comportamiento de las cotizaciones con un robusto crecimiento del 10%, frente al aumento registrado en los gastos de un 8,5%.
- Normativa de 2019 El Supremo anula la ordenanza de Barcelona para la Zona de Bajas Emisiones, que seguirá vigente
- Adiós al pan integral: piden eliminarlo de la dieta por este motivo
- Recaída Nacho Palau anuncia que le han diagnosticado cáncer de nuevo
- MUNDIAL DE MOTOGP Honda hace una moto en dos meses, 8 kilos más ligera, pero llega tarde para retener a Márquez
- Desalojo del Estudi 9 Una de las okupas de Santa Coloma puede perder el brazo por tenerlo horas dentro de un bidón de cemento
- Traslado al hospital La explosión de un depósito de agua en Mérida causa heridas a cuatro trabajadores
- Siniestro Un accidente en el arrastrero más grande de España deja dos heridos muy graves
- Estudio El uso de redes sociales en adolescentes se asocia con mayores conductas de riesgo
- Empleo Yolanda Díaz: “Es posible el acuerdo del salario mínimo interprofesional por el bien de nuestro país”
- Verificador internacional Qué es la fundación Henry Dunant: las claves del centro que medió en el desarme de ETA