Proyectos
La inversión extranjera en Catalunya creció el 25,6%, casi el doble que la media estatal
Madrid, País Vasco, Catalunya, Valencia y Andalucía acapararon en 2022 el 87,6% del flujo exterior de capital productivo

Imagen del Puerto de Barcelona. /
La inversión extranjera superó en 2022 los 34.178 millones de euros en términos brutos, lo que supone la segunda mayor cifra alcanzada desde que se tienen datos registrados (1993), según muestran los datos publicados este miércoles en el Registro de Inversiones Extranjeras DataInvex de la Secretaría de Estado de Comercio. En relación con 2021, se trata de un aumento del 13,9%.
Catalunya absorbió 3.883 millones de la inversión extranjera destinada a España en 2022, con un crecimiento del 25,6% respecto al año anterior que casi duplicó el incremento medio estatal del 13,9%. Catalunya fue la tercera comunidad en recepción de inversión extranjera en 2022 (el 11,4% del total), muy lejos de la Comunidad de Madrid (17.226 millones, el 50,4% del total pero el 21,6% menos que el año anterior) y por detrás del País Vasco, que alcanzó el 16,1% del total, tras anotar un fuerte incremento del 258,2% respecto a 2021
Si se compara con 2021, los mayores crecimientos de la inversión extranjera en 2022 se anotaron en Navarra (569,4%), Asturias (555,8%), y Murcia (464,9%).
En el conjunto del Estado, en términos netos, es decir, inversiones extranjeras menos liquidaciones de las mismas, la cifra de inversiones productivas (no ETVE, Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros) alcanzó los 23.892 millones de euros, un 9,8% más que en 2021. Analizando la inversión del último año, más del 87% de las inversiones extranjeras se dirigieron a empresas no cotizadas.
Comunidades autónomas
La Comunidad de Madrid, País Vasco, Cataluña, Comunitat Valenciana y Andalucía son las regiones que mayor inversión extranjera han recibido en el 2022. Estas cinco comunidades representan el 87,6% de toda la inversión extranjera recibida.
En particular, la inversión en Catalunya creció el 25,6% (frente a una media estatal del 13,9%), hasta alcanzar los 3.883 millones de euros, según la estadística del Ministerio de Industria. El dato de inversión extranjera productiva destinado a Catalunya en 2022 supone un incremento del 5,7% respecto a la media de los cinco últimos años. Recientemente, a partir de la base de datos fDi Markets del Finantial Times, el conseller de Empresa i Treball, Roger Torrent, explicó en el Parlament que la comunidad fue destino de 229 proyectos de inversión de multinacionales extranjeras por un total de 6.428 millones, el 50% más que el año anterior y una cifra récord.
Por su parte, Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y País Vasco han alcanzado todas ellas su mejor dato histórico de inversión extranjera, según la estadística oficial del Ministerio de Industria.
Países de origen
Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Industria, Estados Unidos despunta como el principal inversor en España, concentrando la emisión del 27,7% de los flujos de inversión bruta no ETVE recibidos. Con un total de 9.453 millones, la inversión bruta exterior procedente de EEUU se multiplicó por 2,23 veces respecto a la de 2021 y anotó un incremento del 39,1% respecto a la media de los cinco últimos años, desde 2018.
Tras EEUU, el Reino Unido (con un 17,8% de la inversión) y Alemania (14%), fueron los principales países de origen de la inversión exterior, por delante de Francia, cuya cuota bajó del 27% en 2021 al 10% en 2022. La inversión no ETVE procedente de Países Bajos alcanzó los 1.012 millones el año pasado (el 3% del total); esta cantidad representa el 45,5% más que el año anterior y el 8,8% por encima de la media de los cinco últimos años.
Sectores
Noticias relacionadasPor sectores, más de la mitad del total de la inversión extranjera en España (55,1%) se dirigió al sector servicios, seguido del sector industria (42,2%) y, posteriormente, por la construcción (2,5%) y el sector primario (0,2%).
Además, en 2022 el sector manufacturero superó los 10.111 millones de euros, lo que supone un récord. El sector de las telecomunicaciones recibió más de 2.713 millones, el mejor dato de los últimos 10 años. Las energías renovables en su conjunto recibieron más de 2.800 millones, de los cuales 872 millones se destinaron a eólica (tercer mejor dato de la serie histórica) y 1.971 a solar (cuarto mejor dato de la serie). El sector de la programación e informática alcanzó una cifra de 1.400 millones, el segundo mejor dato de la serie tras 2021. El sector de investigación y desarrollo superó los 800 millones de euros, más del doble que cualquier otro año.
- Exceso de equipaje Los Mossos multan a un motorista que transportaba dos sillas y dos bolsas gigantes de la compra
- Método pionero ¿Por qué una avioneta sobrevuela Catalunya enviando luz láser hacia los bosques?
- Cita con las urnas Encuesta prohibida de las elecciones municipales en Barcelona: último sondeo
- Estigma en la salud mental El alarmante mensaje de Alejandro Sanz: "No estoy bien y a veces no quiero ni estar"
- Entender más Florentino, el jeque del Real Madrid que explota el racismo hasta con Vinicius
- Baloncesto 'Playoff' de la Liga ACB: Mirotic acaba con un Valencia muy irregular
- Anuncio por sorpresa Una convocatoria electoral tan necesaria como temeraria
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 30 de mayo de 2023
- Así es el presunto asesino de Tatiana Coinac, la mujer hallada muerta en su piso de Oviedo hace dos meses
- Sorteos Sorteo Bonoloto del lunes 29 de mayo de 2023