ALIMENTACIÓN
Esto es lo que podría costar el aceite de oliva en 2023: ya está un 56% más caro
La sequía, la escalada de costes energéticos y la guerra en Ucrania presionan al alza los costes de los agricultores

Un dependiente repone botellas de aceite en un supermercado de Barcelona. / Joan Cortadellas


Celia López
Celia LópezRedactora de 'activos', el vertical de economía de Prensa Ibérica
Periodista especializada en información económica. Graduada en Historia y en Ciencia Política por la Universidad Rey Juan Carlos. He completado el Máster de Periodismo UAM-El País y el Título de Especialista en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. He pasado por las redacciones de Radio Praga, El Mundo, El País, Revista Atalayar y Vozpópuli
La tormenta perfecta ha caído sobre el sector del aceite de oliva. El virgen extra, el de mayor calidad, ha sufrido un incremento del 56% en su precio respecto a la campaña del año pasado, según recoge el boletín semanal de los precios de aceite de oliva que publica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La sequía, la crisis energética y la guerra en Ucrania han multiplicado los costes de los consumidores. La cosecha de este año ha sido un 50% debido a las altas temperaturas que se han registrado durante el verano. Pese a ello, el abastecimiento está asegurado. Lo que puede resentirse es la venta de este producto.
Aún no se ha producido la recogida de aceitunas, las expectativas son negativas. La falta de agua ha reducido hasta la mitad de producción. Este año la cosecha alcanzará las 780.000 toneladas de aceite para este año, prácticamente la mitad de la producción del año pasado, según la expectativa que maneja el Gobierno. Para comparar, el año pasado se registró una de 1,45 millones de toneladas. Además, la recogida de este producto está siendo compleja debido a las lluvias que se han producido en los últimos días.
Incremento en otros países
Todos estos elementos están presionando al alza los precios del aceite virgen extra, que ya supera los cinco euros el litro y acumula una subida del 6,1% en el último mes. Otros países productores de aceite también están experimentado problemas. Tanto en Italia como en Grecia han disminuido las cosechas y han subido los precios. En Italia se ha incrementado un 31% y en Grecia un 27%, según el último informe de la Comisión Europea sobre el aceite de oliva, pero el español representa un mayor peso en el mercado, de cuatro a cinco veces mayor que la italiana o la griega. Además, España llega a exportar hasta un 70% de su producción.
El encarecimiento del aceite de oliva también está motivado por la falta del de girasol. A raíz de la guerra se redujo su producción y muchas industrias y segmentos han acudido al de oliva como sustitutivo.
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Mango, a su plantilla: 'Los tres hermanos se distribuyen el reparto de la propiedad y muestran su confianza en Toni Ruiz
- Joaquín Caraballo, experto en vivienda: 'El principal comprador que hay en España ahora mismo' es aquel que tiene la casa adquirida desde hace 15 años
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte