En dos meses
La cesta de la compra de EL PERIÓDICO sube más de 4 euros pese a la rebaja del IVA
Una lista de 25 productos para una pareja con dos hijos que en diciembre costaba 122,84 euros asciende ahora a 127,1 euros

W ECO precios comida caratula


Sara Ledo
Sara LedoPeriodista
Periodista de economía en El Periódico desde 2018. Escribo sobre energía, industria y turismo. A veces también telecos.
La cesta de la compra para una familia con dos hijos ha aumentado en más de cuatro euros en los últimos dos meses, desde que el Gobierno anunció la rebaja del IVA del 4% al 0% para los alimentos básicos y del 10% al 5% para la pasta y el aceite de oliva, según cálculos realizados por EL PERIÓDICO a partir de una compra ficticia en la web de Mercadona, el supermercado con mayor cuota de mercado en España.
En total, este diario eligió 25 productos, cuya cantidad y grupo de alimentos se encuentra en línea con una cesta de productos saludables diseñada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que incluye el consumo semanal aconsejable en función del tamaño de la unidad familiar, así como con la “guía de productos esenciales para una cesta de la compra nutricionalmente de calidad saludable y sostenible” del Ministerio de Consumo.
El pasado 27 de diciembre, antes de que entraran en vigor las medidas acordadas por el Gobierno para abaratar productos esenciales a través del IVA, el tíquet pagado por esa cesta fue de unos 122,84 euros y la previsión era que se redujese en unos 3,5 euros (hasta los 119,35 euros) tras la entrada en vigor de las rebajas de impuestos aprobadas por el Ejecutivo. Dos meses más tarde, el precio a pagar por los mismos productos ha sido de un total de 127,11 euros, casi cinco euros más.
Entre los alimentos elegidos se incluyen el pescado o la carne, que están fuera de esta rebaja del IVA pese a las reclamaciones del sector, y son precisamente los alimentos que presionan al alza el precio total del tíquet al incrementar su coste unitario entre un 2% y más de un 8%, a excepción de la merluza fresca que baja un 7%. No obstante, también suben otros productos sujetos a las medidas del Gobierno como las lentejas, las lechugas, los calabacines, los tomates o las cebollas. La explicación a la subida de precio de estos productos podría encontrarse en la escasez derivada de la sequía del año pasado o los costes de producción, por ejemplo fertilizantes y otros que se utilizan en el campo.
Plátanos y calabazas mantienen sus precios invariables, a pesar de que deberían registrar una rebaja del 4% al 0% del IVA. También los yogures, aunque en este caso no están afectados por la rebaja de impuesto. Entre los productos que sí bajan de precio, destaca el hecho de que lo hacen más de lo que se había previsto hace dos meses a partir de la estimación de los efectos de la rebaja impositiva, lo que sugiere que el redondeo en el súper se ha realizado al alza en vez de a la baja.
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Un vecino de Sant Andreu exige el traslado de una parada del bus H6 porque los conductores no apagan los motores
- Por qué Jonathan Andic, heredero de Mango, ha suspendido repentinamente su boda
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya
- La primera rampa mecánica para peatones de Barcelona empezará a construirse en octubre en Montbau
- Wayne Griffiths: 'Sin los aranceles europeos al Cupra Tavascan nuestra rentabilidad habría crecido hasta el 5% en 2024