Círculos concéntricos
Los Estados extranjeros en las energéticas españolas
En plena transformación del sector, Noruega, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Italia y Argelia son los países que tienen relevantes inversiones en las grandes compañías energéticas españolas

Mariana Mazzucato es una de las economistas más citadas y autorizadas de la actualidad. Su pensamiento busca una síntesis entre la nueva izquierda, proclive a un exceso de intervencionismo y políticas de la subvención, y el liberalismo (que no neo) clásico. Acaba de editarse en español su último libro El Estado emprendedor, donde defiende el papel esencial de éste para impulsar, desarrollar e incentivar, asumiendo riesgos, nuevos negocios e innovaciones en las que saldrán beneficiado el sector privado.
Mazzucato es miembro del consejo de administración de Enel, la compañía energética italiana que controla el 70,1% de la eléctrica española Endesa. El Estado italiano, a través de su Ministerio de Economía y Finanzas, tiene asimismo el 23,6% de Enel. Indirectamente, Italia controla el 18,62% de la compañía española que acabó en manos italianas tras un largo proceso iniciado con el fallido intento de la OPA de Gas Natural sobre Endesa en septiembre de 2005.
El Estado español no tiene acciones de las grandes compañías energéticas españolas en la que sí participan, de una u otra forma, distintos estados extranjeros. En el caso de Italia, que compite con España para convertirse en el centro de distribución del gas procedente del Norte de África, el futuro de la estrategia de Enel y de Endesa depende de las decisiones estratégicas que pueda tomar el nuevo Gobierno de la primera ministra Giorgia Meloni. Endesa, resultado de la fusión entre Sevillana de Electricidad y Fecsa, dejó de ser pública en 2007 cuando la Sepi, organismo estatal, acabó por vender el 2,95% que le quedaba tras las privatizaciones iniciadas por los gobiernos de Felipe González y de José María Aznar.
Si Italia manda en Endesa, el fondo soberano de Qatar es el primer accionista de la primera energética española, Iberdrola, con un 8,69% del capital. El tercer accionista de la empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán tras la gestora de fondos BlackRock, es el fondo soberano noruego Norges Bank, con un 3,36%. Iberdrola acaba de firmar con el fondo escandinavo una alianza para desarrollar energía renovable por valor de 1.200 millones de euros. Norges Bank, cuyo CEO es nombrado por el Consejo de Estado del Rey Harald V a propuesta del Gobierno noruego, tiene acciones de 9.000 empresas por todo el mundo y su presencia, como inversor, está presente en las grandes energéticas españolas.
Si Repsol, fruto de las privatizaciones realizadas también en los años 90 en España, tiene hoy a Norges como primer accionista representando a un Estado; Cepsa, compañía fundada en 1929 por inversores privados españoles, acabó con el paso del tiempo en la órbita del antiguo Banco Central (fusionado con Banco Hispanoamericano y finalmente comprado por Banco Santander) y hoy está controlada por Mubadala, el décimotercer fondo soberano más grande del mundo, de Abu Dhabi. El resto de las acciones, 38,5%, son del fondo de inversión estadounidense Carlyle.
Noticias relacionadasAbu Dhabi también tiene un 3,103% del principal distribuidor de gas de España, Enagás. Plenamente inmerso en el proyecto de desarrollo de la distribución de hidrógeno, la compañía presidida por Antoni Llardén acaba de comprar un 4% del gasoducto estratégico que une Azerbaiyán y Europa. BlackRock con un 5,002% es su primer accionista seguido del Estado español a través de la Sepi y de Amancio Ortega, fundador de Inditex, con un 5% ambos. Hasta 2015 Enagás tuvo como accionista al fondo soberano de Omán, con un 5%.
La presencia de estados extranjeros en el capital de las grandes energéticas españolas se completa con Sonatrach, el brazo empresarial de Argelia, país del que importamos la mayoría del gas y cuyo papel se ha revalorizado tras la invasión rusa de Ucrania. Sonatrach mantiene un 4,1% en Naturgy (ex Gas Natural), siendo el cuarto accionista tras Fundación Caixa y los fondos internacionales Rioja, GIP y Global Infrastructure. Sonatrach tiene el 51% del gasoducto Medgaz, que une Argelia con España, y Naturgy yBlackRock controlan a partes iguales el 49% restante. Sonatrach también tiene el 30% de Cepsa Gas, compañía que hasta 2020 participaba en Medgaz. El plan de ruta de la energía aún sigue en marcha.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Previsión meteorológica La predicción de Roberto Brasero para Semana Santa: anuncia una “doble buena noticia”
- Sanidad Pública Aviso de la Seguridad Social a los padres con hijos menores de 26 años: situación a tener en cuenta
- Trámites de divorcio Hiba Abouk confirma su separación de Achraf Hakimi y apoya a la joven presuntamente violada: "Siempre estaré al lado de las víctimas"
- Predicción ¿Cuándo lloverá? La Aemet abre la puerta a la esperanza
- Predicción Sucederá este jueves: la Aemet lanza un aviso especial a estas zonas de España
- El camino a la Eurocopa-2024 Escocia - España, en directo
- Caso Mediador El general del caso Mediador pide su libertad por ser "un cadáver social"
- THE CONVERSATION De Nostradamus, predicciones y profecías
- Gran jurado Un juez llama a declarar a Mike Pence por el asalto al Capitolio
- Perfil La nueva directora de la Guardia Civil hereda “el problema Pérez de los Cobos”