Petroleras
La expansión de las ‘low cost’ empuja a un récord de 11.800 gasolineras en España
Las marcas alternativas siguen ganando peso en las carreteras con más de 200 nuevas estaciones de servicio en un año, mientras la mayoría de grandes petroleras reducen el tamaño de sus redes

Cuando el Gobierno de Felipe González puso fin al monopolio de Campsa en 1992, había en España algo menos de 6.000 estaciones de servicio. Después de tres décadas de crecimiento casi ininterrumpido -con muy raras excepciones de ligeros retrocesos anuales durante todo este tiempo, las últimas en 2005 y 2019-, ahora son prácticamente el doble.
Al cierre de 2021, a las puertas de la crisis de precios que ha llevado a los combustibles hasta máximos históricos, había 11.810 estaciones de servicio operativas en las carreteras españolas, un nuevo máximo histórico tras sumar 160 puntos de venta adicionales en todo el país en un año, según los registros de la última memoria anual de la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP), patronal que agrupa a las grandes petroleras que están presentes en el mercado español.
Desde hace años, el crecimiento del número de gasolineras se debe casi exclusivamente a la apertura de puntos de venta de nuevos formatos de bajo coste que van comiendo terreno a las grandes redes tradicionales en manos de las petroleras. Minoristas independientes, estaciones vinculadas a cadenas de hipermercados y supermercados, gasolineras automáticas… Son los crecientes formatos low cost que ofrecen servicios ajustados y que en la mayoría de casos buscan captar mercado con descuentos frente a los operadores tradicionales.
El año pasado, las marcas alternativas sumaron 210 nuevas estaciones de servicio en todo el país, hasta sumar 4.770 puntos y concentrar el 40% del parque nacional de gasolineras, mientras que el conjunto de los grandes grupos integrados en la patronal AOP recortaban una treintena de estaciones, hasta los 6.149 gasolineras. Enseñas como Ballenoil, Plenoil o Petroprix son algunas de las redes pujantes en este proceso de expansión.
Repsol y Cepsa reducen red
Noticias relacionadasRepsol se mantiene de manera destacada como principal operador nacional en términos de puntos de venta, con 3.313 instalaciones, casi el 28% del total nacional, pero con una veintena menos que en 2020. Cepsa cerró el año con 1.473 estaciones de servicio, 31 puntos menos que en el ejercicio anterior. BP cerró el podio, con 784 centros, la única de las tres grandes’ que creció con una decena de nuevas estaciones.
Con un parque de vehículos de unos 28 millones de unidades estancado y que apenas crece; con gasolineras más grandes, con más surtidores y más mangueras que en otros países europeos con más coches y mayor poder adquisitivo; y con una red que prácticamente se ha duplicado en tres décadas, desde el sector se viene alertando desde hace años del riesgo de saturación y de sostenibilidad del negocio de cada centro.
- Actor En la ruina después de aparecer junto a José Luis Gil
- Sin pagar La respuesta de una clienta cuando la pillan tras hacer un 'sinpa' en un restaurante
- Cabañuelas Vídeo: Jorge Rey, el joven que predijo Filomena, anuncia la llegada de una nueva DANA
- Redes sociales Las reflexiones de Jordi Évole e Iker Jiménez sobre el boicot en el homenaje a las víctimas del 17-A
- Previsión meteorológica Estas son las comarcas de Catalunya en alerta por lluvias, granizo y tornados
- Vídeo Rafa Mora saca su lado más homófobo con Miguel Frigenti: "Sé de este tema, como tú de drag queens"
- Songokumanía 'Dragon Ball' nutre la mangamanía con una exitosa exposición
- Estreno Keke Palmer: el magnetismo de la protagonista de '¡Nop!' ya no tiene freno
- Exposición El Museo de los Oscar recupera el cine afroamericano que Hollywood olvidó
- Accidente Dos hombres mueren ahogados y un menor herido crítico en una playa de Salou