Aragón
La química catalana Oxaquim creará 390 empleos en Andorra y Alcañiz
La compañía familiar invertirá 370 millones de euros en una nueva planta de producción de ácido oxálico

Andorra acogerá una gran industria química que será estratégica y puntera a nivel mundial para el sector emergente de los vehículos eléctricos. La empresa catalana Oxaquim, que tiene su sede productiva en Alcañiz (Teruel) desde 1991, invertirá 170 millones de euros para instalar en la villa minera una fábrica de ácido oxálico, un componente cuya demanda se ha disparado en el todo el mundo por ser esencial para purificar las llamadas tierras raras, vitales a su vez para la producción de baterías de coches enchufables, microprocesadores o molinos eólicos. La nueva planta empezará a construirse en el año 2023 y generará 380 empleos hasta 2028, lo que resolvería buena parte de las grietas económicas y laborales que ha dejado en la zona el cierre en los últimos años de las minas y la térmica de carbón.
El anunció ha sido realizado este miércoles por el presidente y el vicepresidente de Aragón, Javier Lambán y Arturo Aliaga, junto al presidente y el consejero delegado de esta compañía familiar, Jaime Miquel Voltas y Marc Miquel, que han firmado un convenio de colaboración con el Ejecutivo autonómico para la puesta en marcha del proyecto. También se contempla la ampliación, en una primera fase, de la actual factoría de Alcañiz, con la inversión de otros 7 millones de euros y la creación de diez puestos de trabajo, lo que ampliaría su plantilla hasta las 50 personas.
La empresa está negociando la compra de 30 hectáreas para ubicar la planta en el Parque Empresarial de Andorra (Pean), un polígono situado junto a la central energética --ahora en proceso de desmantelamiento-- que podría necesitar la urbanización de nuevos terrenos para albergar esta industria.
Oxaquim es el primer fabricante europeo y el segundo del mundo de ácido oxálico. Para abastecer la creciente demanda de este producto químico, ha trazado un plan para aumentar la producción al ser una empresas estratégica para el sector de las tierras raras. Se trata de unos elementos muy difíciles de encontrar en una concentración adecuada para su explotación que son fundamentales para la fabricación de tecnología, desde los automóviles eléctricos a las tablets, móviles o pantallas de televisión.
Hasta hace poco el único fabricante de tierras raras era China, que comercializa el 86% de la producción mundial. No obstante, la guerra comercial abierta entre el gigante asiático y Estados Unidos también se libra en este sector. Los norteamericanos ya están produciendo tierras raras para autoabastecerse y en 2022 ya purificarán este material, para lo que necesitan el ácido oxálico que produce Oxaquim.
Después de algunos años de invertir en I+D+I, Oxaquim ha logrado una nueva tecnología para mejorar la calidad de los productos de ácido oxálico y, lo más importante, para el desarrollo de ácido oxálico puro, muy demandado para producir materiales de alta tecnología.
Exporta el 96% de su producción
Fundada en 1991, la compañía cuenta actualmente con 46 empleados. Exporta el 96% de su producción a más de 80 países de todo el mundo, lo que le valió recibir en 2016 el Premio a la Internalización. Produce 20.000 toneladas de los 18 productos que fabrica facturando anualmente 15 millones de euros.
Este año la empresa celebra su 30º aniversario. También su planta de Alcañiz, tecnológicamente actualizada, moderna y preparada para producir el ácido oxálico con los más altos estándares de calidad y en los plazos acordados.
En sus inicios a principios de los noventa, Oxaquim se situó como el fabricante más pequeño de la Unión Europea. Desde entonces la compañía ha invertido casi 75 millones de euros en todo el proyecto, lo que le ha llevado a situarse como el segundo fabricante del mundo y el primero de Europa con clientes repartidos en más de 80 países. Siguen en continuo crecimiento e invirtiendo cada año para proporcionar a sus clientes los productos de mejor calidad con la tecnología más avanzada.
Todo ello gracias a su mayor activo: su gran capital humano con personas que son las mejores en cada una de las funciones que desarrollan. Las acciones están dirigidas por un consejo de administración de carácter familiar y con larga experiencia empresarial. Se inició con la figura de Jaume Miquel Voltas, actual presidente, y le siguieron los consejeros Marc Miquel, Dani Miquel y Anna Miquel.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- El Barça se despide de mala manera con una derrota frustrante
- Nueva investigación Así cambia el cerebro durante el tratamiento de la depresión
- Análisis de tres meses de guerra Fernando Arancón, experto en geopolítica: "La victoria de Ucrania está más cerca que la rusa”
- Conflicto en el Este de Europa Guerra Rusia - Ucrania hoy: Última hora, en directo
- Desmentido oficial La verdad sobre el supuesto ataque a Chanel: no hubo ningún hombre armado
- Entrevista Ada Colau: «Perpetuarse no es estar tres mandatos, es no conocer otro trabajo que la política»
- Una visita agitada El rey Felipe VI mostrará hoy hasta qué punto quiere marcar distancias con Juan Carlos I
- Entrevista Nicolay Sadovnikov, el emisario ruso que se vio con Puigdemont: "Llego al aeropuerto y me llevan a un sitio desconocido"
- APUNTE Mbappé, de la frustración al ridículo
- Entrevista Ada Colau sobre las 'superilles': "Mil muertes prematuras por la contaminación en Barcelona no es tener prisa"