Consecuencias de la invasión
La guerra de Ucrania empuja el precio mundial de los alimentos a un nuevo récord
La ONU registra en abril un incremento del 12,6% respecto a los niveles de febrero, que ya estaban en máximos históricos

La guerra entre Rusia y Ucrania, países considerados graneros del mundo, está disparando los precios de los alimentos.
La prolongación de la guerra entre dos de los países considerados graneros del mundo está disparando los precios de los alimentos en los mercados internacionales, materializando el temor a un repunte de la desnutrición en las zonas más vulnerables del planeta. El índice de precios de los alimentos de la FAO, la organización de la ONU para la alimentación y la agricultura, ha alcanzado en marzo el nivel récord de 159.3 puntos, un 12,6% más que en febrero, que hasta ahora había sido el más alto de la serie histórica.
La FAO no duda en atribuir el incremento a la guerra “en la región del Mar Negro, cuyos efectos se expanden a los mercados de cereales y aceites vegetales”. Así, los precios del trigo repuntaron un 19,7% en marzo (entre Rusia y Ucrania suman el 30% de las exportaciones de ese cereal) y los de maíz un 19,1% (los dos países en conflicto suponen el 20% de las ventas a todo el planeta). Estos incrementos han arrastrado al resto de cereales: el sorgo y la cebada han marcado también récords históricos desde que la FAO empezó a seguir sus precios con una metodología uniforme, en 1990.
Los aceites vegetales incrementaron su precio aún más: un 23,2% respecto a febrero. La reducción de las exportaciones de aceite de girasol, un 80% del cual se produce en Rusia y Ucrania, ha impulsado al alza al resto de productos de esta categoría: los procedentes de la soja, la colza y la palma, que además ya vivían presiones al alza de sus precios por distintos problemas en los principales países productores y por el alza de los precios del petróleo.
Reducción del comercio
Noticias relacionadasLa guerra también está detrás de la revisión a la baja por parte de la FAO de sus estimaciones de producción y comercio de cereales para lo que queda de la temporada 2021/2022, que termina el 30 de junio. La producción de trigo en Ucrania caerá, estima la organización, porque “al menos un 20% del área plantada en invierno podría no ser recogida, como resultado de la destrucción directa, el acceso limitado o la falta de recursos para cosechar lo plantado”. En el caso de Rusia, a pesar de que el tiempo que ha hecho en los últimos meses ha sido bueno para la cosecha, la FAO alerta de incertidumbres “respecto a la importación de materiales agrícolas” necesarios para la recogida.
En cuanto al comercio de cereales, la FAO revisa a la baja sus previsiones y contempla ahora una reducción del 2% respecto a la temporada 2020/2021, de nuevo por la guerra y la interrupción del flujo de exportaciones de Ucrania y Rusia, que sólo se verá parcialmente compensado por el aumento de las ventas de la Unión Europea e India -en el caso del trigo- y de Argentina, India y Estados Unidos -para el maíz-, según las estimaciones de la organización internacional.
- Exprofesora de 'OT' Muere la actriz catalana Itziar Castro a los 46 años, icono de la diversidad
- Educación en Catalunya Informe PISA: Casi dos cursos de diferencia entre la escuela pública y la concertada en mates y ciencias
- Educación en Catalunya El Govern admite tras el fiasco de Pisa que hay que volver a "lo básico" y "enseñar a leer" a los niños
- Investigación Monedero pide al juez del caso del despacho que fundó Montoro que admita su personación como perjudicado
- Dolencia ¿Qué es el lipedema, la enfermedad que tenía Itziar Castro?
- Este es el color que deberías evitar llevar cuando vas a conducir tu coche
- Kia EV9, probamos el modelo más grande de la firma coreana
- Salud El desafío asistencial de los pacientes centenarios
- Tragedia La joven atleta granadina Celia Bellicourt fallece en un trágico accidente de quad
- Sala histórica El Foment Mataroní deja de proyectar películas y deja sin cine al centro de la capital del Maresme