Alarma en las patronales
Huelga del transporte | Fabricantes y distribución aseguran que el paro "ha afectado más que la pandemia"
Las empresas urgen a la suspensión de las protestas ante las pérdidas ocasionadas a la economía española
Huelga de transporte: unos 150 camioneros cortan la Ronda Litoral en Barcelona en su décimo día de huelga. En la foto, camiones en la Gran Vía de Barcelona. /
Fabricantes y distribuidores han exigido este miércoles concretar ya las ayudas al transporte y que se ponga fin de inmediato a las protestas. "La situación actual para la industria alimentaria es más complicada ahora que en los peores momentos de la pandemia", ha asegurado Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). José María Bonmatí, director general de Aecoc, que agrupa a más de 30.000 empresas agroalimentarias y del sector de la distribución, ha instado a buscar una "solución urgente" al paro del transporte ya que "cada día aumenta los costes del conflicto". En su opinión es necesaria la desconvocatoria de las acciones que impiden la libre circulación de mercancías y que el Gobierno materialice de manera inmediata lo acordado en la mesa de negociación. A la petición se unió también este miércoles la patronal CEOE, que reclamó «que las acciones sean rápidas, concretas y efectivas»
Para las asociaciones empresariales integradas en Aecoc, tras restablecer la normalidad en el transporte es necesario abordar una reforma del sistema de fijación de precios de la energía y su fiscalidad. Las presiones de la industria y la distribución han tenido efecto este miércoles y el Gobierno ha decidido adelantar a mañana jueves la reunión con los transportistas. Bonmatí ha criticado que en esa mesa negociadora no esté representada la industria y la distribución: "Los que pagamos la factura de las protestas no estamos en la mesa negociadora y tampoco los que han convocado los paros", ha destacado Bonmatí.
130 millones de pérdidas al día en los supermercados
Noticias relacionadasEn opinión de Felipe Medina, secretario general de la patronal de supermercados Asedas, las pérdidas económicas para la distribución ascienden a unos 130 millones de euros diarios, aunque los costes son mucho mayores si se tienen en cuenta múltiples costes ocultos que asumen las empresas y no se visualizan. Son esos costes tanto logísticos como de captación de nuevos proveedores. Estos costes van a ser trasladados a los precios, precisamente en unos momentos de elevada inflación. En opinión de Bonmatí, esos costes añadidos se están absorbiendo y será necesario recomponer la cadena de suministro tras las interrupciones sufridas.
Agustín Herrero, director general de Cooperativas Agroalimentarias, ha remarcado las dificultades de las explotaciones ganaderas que necesitan funcionar cada día y cuyas cadenas de aprovisionamiento se están viendo sometidas a "amenazas por parte de los transportistas en paro y los piquetes". Herrero ha alertado de los problemas medioambientales que puede generar eliminar el producto que no se puede vender, así como para las exportaciones de productos agrícolas. "Es necesaria una solución urgente que debería haberse tomado ya" en un contexto en el que "no todas las formas de protesta son legítimas", ha opinado Aurelio del Pino, presidente de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES). Javier Millán-Astray, vicepresidente ejecutivo de la patronal de grandes superficies Anged ha instado "a la responsabilidad" de los transportistas en una crisis insostenible.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- El zasca de un restaurante de Barcelona a un cliente que se quejó porque no le invitaran a un chupito
- Previstas unas 30.000 personas El BBF, en el aire: Sant Adrià deniega la licencia y la Generalitat desliza que se celebre
- Redes sociales El emotivo homenaje de Adela González a su vecino fallecido: "Se me ha roto el corazón"
- Movilidad El mosqueo de una mujer en silla de ruedas en el metro de Barcelona | Vídeo
- La séptima ola del covid-19 Un verano de contagios pendientes de la cuarta vacuna
- Presunta corrupción Los 'comuns' presionan a ERC para que exija la dimisión de Laura Borràs
- Cambios respecto a la norma de 2007 España da un salto en memoria histórica: las claves de la nueva ley
- Estafas La estafa a la FEB tras el partido España-USA se forjó en Málaga
- LIGA ACB Marc Gasol comunica a la ACB su intención de jugar en la temporada 2022-23
- Entrevista Martirio: "En la música hay que reivindicar mucho más la cultura y las letras que te hagan mejor persona"