Ránkings

Las empresas familiares españolas ganan peso en el 'top' mundial

Mercadona (familia Roig), Inditex (Ortega) y El Corte Inglés (Álvarez) se mantienen entre las 100 primeras

En total, 13 compañías dominadas por parientas forman parte de esta clasificación de 500, tres más que hace dos años

Juan Roig.

Juan Roig. / EFE

2
Se lee en minutos
Agustí Sala
Agustí Sala

Redactor jefe de Economía

Especialista en Economía

Escribe desde Barcelona

ver +

Las empresas familiares españolas han logrado superar la pandemia y la crisis derivada de esta y ganan peso en el índice mundial de este tipo de compañías. En esta clasificación que elaboran EY y la Universidad de San Gallen, en Suiza, que incluye a las 500 mayores compañías dominadas por parientes en todo el mundo, hay 13 compañías españolas, tres más que hace dos años.

De nuevo, Mercadona (familia Roig), Inditex (Ortega) y El Corte Inglés (Álvarez) se mantienen entre las 100 compañías familiares con mayor facturación del mundo. Junto a estas se encuentran también Gestamp (Riberas), Acciona (Entrecanales), Ferrovial (Del Pino), Grifols, Barceló, Prosegur (Gut Revoredo), Grupo Antolín, Globalia (Hidalgo) y Técnicas Reunidas (Lladó). En conjunto, estas 13 compañías presentan una facturación total de 134.000 millones de dólares y cuentan con 752.892 empleados.

Las 500 empresas familiares más grandes del mundo generaron 7,2 billones de dólares en facturación, emplearon a 24,1 millones de personas en 45 países. Europa sigue siendo una ubicación preferente para este tipo de compañías con casi la mitad de las mismas radicadas en la zona y América un tercio.

Por países, EEUU es el que ostenta el mayor número de empresas familiares (119 o el 24%), seguido de Alemania con un 16%. Asia es el hogar de tres de las veinte principales empresas, así como la empresa familiar más antigua del Índice: Takenaka Corporation con más de 400 años de antigüedad en Japón.

Noticias relacionadas

Aunque las empresas familiares, especialmente las del sector de la hostelería y el turismo, han sentido los efectos de la pandemia, muchas aprovecharon la oportunidad para reorganizarse y adaptarse. Varias compañías cambiaron sus capacidades de fabricación para desarrollar artículos esenciales como protectores faciales y ventiladores, mientras otras proporcionaron apoyo financiero a otros negocios, mostrando su compromiso con la innovación y la responsabilidad social, según los autores del estudio. En particular, las empresas familiares de consumo superaron el reto y llegando a emplear de media a 56.150 personas.

Los factores ambientales, social y de gobierno corporativo, así como las políticas de diversidad e inclusión se van abriendo paso también entre las empresas familiares. Según los datos recabados, los miembros del consejo de este tipo de compañías tienen de media 61 años, y el 80% de las empresas del Índice no tienen en este órgano a miembros de la familia menores de 40 años. Además, la proporción de empresas con mujeres de la familia en los consejos de administración alcanza el 31% en 2021. Solo el 5% (27) de las empresas familiares en el Índice tienen a mujeres en el puesto de consejero delegado, un dato similar al 8% (41) de las empresas del ránking Fortune Global 500.