Medidas anticrisis
Las 187 empresas que se reparten las ayudas del Gobierno en 2021
Ávoris, Duro Felguera, Tubos Reunidos y Plus Ultra logran apoyo temporal del Estado con préstamos por 600 millones
Iberia, Meliá y otras pymes de los sectores más afectados por la pandemia se benefician de las garantías del ICO.

Ayudas públicas a empresas
El Gobierno ha concedido ayudas públicas a 187 empresas en lo que va de año por valor de 5.324 millones de euros. Esta cifra es la suma de los préstamos otorgados por el fondo de rescate de la SEPI a compañías estratégicas y de los créditos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Así se desprende de los datos oficiales del Ministerio de Hacienda y Función Pública revisados por el EL PERIÓDICO referidos a todas las operaciones de financiación que individualmente superan los diez millones de euros.
Las cuatro empresas que más apoyo han pedido al Ejecutivo entre el 1 de enero y el 20 de septiembre de 2021 son el grupo turístico Ávoris Corporación (sociedad resultante de la integración de Barceló y Globalia), la ingeniería Duro Felguera, el fabricante Tubos Reunidos y la aerolínea venezolana Plus Ultra. Entre las cuatro compañías concentran un riesgo de más de 600 millones, que supone el 11,3 por ciento del total, canalizado a través de ocho préstamos.
El resto de empresas han recibido avales del ICO para créditos que han formalizado con los bancos por valor global de 4.700 millones. Los importes concedidos oscilan entre los 111,28 millones de Ágora Hoteles (el aval más alto de todos los revisados por EL PERIÓDICO) y los 10,03 millones de Diver Planet (el de menor importe). Casi todas las compañías son pymes, salvo excepciones como la aerolínea Iberia y la cadena hotelera Meliá, y operan en los sectores más afectados por la pandemia y por las restricciones subsiguientes. Destacan por su elevada presencia empresas turísticas, constructoras, inmobiliarias, grupos industriales (astilleros, textiles, fabricantes de calzado, auxiliares del mueble o joyerías), compañías de recreativos, bodegas y ganederías, entre otros.
El Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas gestionado por la SEPI se creó en el verano de 2020 con un presupuesto inicial de 10.000 millones. El objetivo de la iniciativa era aportar apoyo público temporal a aquellas compañías no financieras afectadas por la pandemia del COVID-19, con el fin de reforzar su solvencia, siempre que fueran consideradas estratégicas para el tejido productivo nacional o regional. Las aportaciones pueden ser de cuatro tipos: la concesión de préstamos participativos, préstamos ordinarios, deuda convertible y suscripción de acciones o participaciones sociales o en cualquier otro instrumento de capital. Para poder ser beneficiaria del fondo de la SEPI, las compañías tienen que demostrar su viabilidad a medio y largo plazo, explicitando, además, cómo se va a hacer uso del apoyo público. La SEPI es la encargada de realizar el análisis y valoración de las solicitudes, que requieren después la autorización del Consejo de Ministros. Solo en el caso de aquellas operaciones de apoyo temporal que superen los 250 millones debe notificarse a la Comisión Europea.
A los cuatro concedidos efectivamente en el periodo analizado, se unen otros previos de la aerolínea Air Europa por 475 millones y otros posteriores (solo anunciados pero sin desembolsar) del grupo siderurgico Rugui Steel y de la cadena hotelera Hotusa. El Gobierno ha sido cuestionado por la lentitud con la que está aprobando algunas operaciones de este fondo de rescate. Fuentes del Ejecutivo, en cambio, consideran que la mejora de la economía es la que provoca que se presenten menos solicitudes de ayuda temporal.
Los avales del ICO, por su parte, también se lanzaron en 2020, con dos líneas por un importe máximo de 140.000 millones de euros. El objetivo de estos avales del instituto es garantizar la financiación concedida a autónomos y empresas españolas afectados por el covid que difícilmente lograrían recursos ajenos sin el respaldo público. A 31 de agosto de 2021, último balance disponible, las líneas de avales liquidez e inversión han concedido avales por 100.342,3 millones. Estas garantías han permitido movilizar más de 131.927 millones en financiación de los bancos hacia el tejido productivo. Más del 98% de las operaciones, que han totalizado 1.114.124, han sido suscritas por pymes y autónomos. Madrid, Catalunya, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco son las comunidades autónomas con más avales del ICO.
¿Ya eres suscriptor o usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Movilidad Europa, congelada: la nieve obliga a cancelar decenas de vuelos y trenes
- Televisión Éste es el dineral que ha tenido que pagar María Patiño en el juicio con Antonio David Flores
- Prestación Esta es la ayuda por hijo a cargo que llega a los 1380 euros al año
- El multazo al que se enfrenta 'El Hormiguero' por lo que se vio en pantalla durante una de sus entrevistas
- I Foro Financiero El sector financiero defiende la IA para mejorar la atención personalizada
- SHOPPING Esto es lo más básico que debes tener para pasear por la nieve sin helarte
- Una docena anunciados Así son los micropisos más pequeños y cutres que se venden como hogares en Barcelona
- I Foro financiero La banca reivindica su lado social y la contribución a la España vaciada
- En su segundo libro Sánchez desvela cómo decidió el adelanto electoral el 23J: "Me resultaba tan evidente como la ley de la gravedad"