Datos del segundo trimestre
El precio de la vivienda intensificó su subida en el segundo trimestre del año hasta el al 3,3% interanual
La vivienda nueva fue la que más vio aumentar su valor en el segundo trimestre del año, un 6%

Anuncios de pisos en una inmobiliaria en la calle Pujades / Ferran Nadeu
El precio de la vivienda intensificó su subida en el segundo trimestre del año hasta el al 3,3% interanual, el mayor avance que registra este indicador desde finales de 2019, antes del estallido de la pandemia de coronavirus, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este aumento, que acentúa el incremento del 0,9% que experimentó el precio en el arranque del año, la vivienda se encareció un 3% en la primera mitad de 2021. La vivienda nueva fue la que más vio aumentar su valor en el segundo trimestre del año, un 6%, mientras que en la de segunda mano creció un 2,9%.
Si se compara con el trimestre anterior, el primero de 2021, el precio de la vivienda se encareció además un 2,4 %, casi dos puntos y medio más, la variación más elevada en seis años. De hecho, cabe recordar que entre enero y marzo el precio de la vivienda volvió a ralentizarse con una subida del 0,9 %, la más discreta desde mediados de 2014.
En un contexto que sigue marcado por la pandemia de coronavirus y sus efectos sobre la economía española, la vivienda lleva 29 trimestres encareciéndose. En el segundo trimestre del año, la vivienda nueva siguió siendo la que más elevó su precio, un 6% interanual.
Este porcentaje se moderó al 0,7% en lo que va de año, influenciado por la crisis del coronavirus, y al 1,3% en comparación con el primer trimestre. Por su parte, la vivienda usada subió un 2,9% entre abril y junio, su mayor incremento desde finales de 2019. En el semestre, el aumento fue del 3,4% y del 2,7% en tasa intertrimestral, siendo este porcentaje el mayor aumento en seis años (desde el segundo trimestre de 2015)
En el segundo trimestre del año el precio de la vivienda se incrementó en todas las comunidades autónomas, con la ciudad autónoma de Melilla (6,7 %) a la cabeza. Extremadura, fue sin embargo, la que experimentó el menor avance, del 1,7%. Entre las subidas más destacadas de los precios destacó Canarias (6,4 %); Baleares (5,7 %); Cantabria (5,3 %); Murcia (4,4 %) o la Comunidad Valenciana (4,3 %). En el caso de Catalunya y Madrid, las comunidades con más tensión en los precios, el alza fue del 3,2% y del 1,9%, respectivamente. Con respecto al primer trimestre, el mayor incremento de precios se dio en Baleares (4 %) y el menor en Ceuta (0,6 %). Desde que empezó 2021, los precios se encarecieron más en Canarias (5 %) y menos en Ceuta (0,5 %).
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- Los Mossos investigan una pelea entre un hombre y el coronel Pedro Baños mientras firmaba libros en Sant Jordi
- La jueza de la dana desmonta la defensa del Gobierno valenciano, la exconsellera Pradas y su número dos
- Marc Giró, una de las piezas más codiciadas de la televisión, renueva finalmente su contrato con RTVE
- El Gobierno baraja pedir a la Unión Europea acogerse a la 'cláusula de escape' para que el plan de defensa no dispare el déficit y evitar recortes
- El Grand Prix del verano' renueva y encuentra nueva casa: se emitirá en una plataforma de streaming
- Francisco, a su enfermero, en sus últimas horas: 'Gracias por traerme de vuelta a la Plaza
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto