Sentencia de la Audiencia Nacional
Los trabajadores no pueden reclamar a la empresa los gastos del teletrabajo de emergencia
La Audiencia Nacional dicta sentencia y niega a las compañías el deber de pagar cualquier compensación no pactada previamente
Desde este lunes, la Generalitat dictamina que el trabajo a distancia solo es "recomendable" y las empresas no tienen la obligación de promoverlo

Un joven teletrabaja desde su domicilio /
Los trabajadores no pueden reclamar a la empresa que les compense cualquier gasto derivado del teletrabajo que no se hubiera pactado previamente. Así lo dicta una reciente sentencia de la Audiencia Nacional, que determina que toda compensación debe estar recogida en el acuerdo individual de teletrabajo o en el convenio colectivo, tal como marca la ley de trabajo a distancia. Y los millones de trabajadores que fueron mandados a casa sin acuerdos previos durante los primeros compases de la pandemia y siguieron teletrabajando, no pueden reclamar a posteriori un pago a sus empleadores.
La nueva ley de trabajo a distancia, pactada entre el Ministerio de Trabajo, la patronal y los sindicatos, entró en vigor el pasado 12 de octubre. Y la Audiencia Nacional determina que antes de la misma, ninguna empresa tenía la obligación de compensar gasto alguno por el coste del internet, la adquisición de material de oficina o la luz. Si en aquel momento se lo pidieron a la empresa y esta se lo suministró bien por el trabajador, pero a posteriori no puede exigírsele a la dirección que compense esos gastos si los asumieron los empleados. Y esto es aplicable a los casos que, posteriormente al 12 de octubre, siguieron teletrabajando pero en ausencia de una regulación pactada.
La ley previa a la nueva norma impulsada por la ministra Yolanda Díaz sí contemplaba que la empresa tenía la obligación de proveer a sus empleados de cualquier medio de producción necesario para el desempeño de sus funciones. Pero no contemplaba, según remarca la Audiencia Nacional, compensación monetaria al respecto si acababa siendo el trabajador quien asumiera ese rol. Al menos de manera colectiva y estandarizada.
"El covid no es causa justificativa para retirar determinados beneficios sociales vinculados al trabajo presencial, tampoco ha de servir como justificación para abonar compensaciones de gastos por el trabajo a distancia no previstos en la ley", determinan los magistrados de la Audiencia Nacional en su fallo. El caso se remite a un conflicto colectivo elevado por la CGT contra CEX, la patronal de los centros de atención telefónica, en el que la central exigía a las empresas del sector un pago monetario y retroactivo por la inversión efectuada por los empleados en los primeros compases de la pandemia para acondicionar su casa para el desempeño de sus funciones.
Sobre el mismo, los jueces de la Audiencia Nacional reconocen que "podrían plantearse reclamaciones individuales en compensación de los gastos efectuados a consecuencia del trabajo a distancia o teletrabajo, previa justificación de los mismos, pero lo que no cabe es el reconocimiento del derecho a una compensación de gastos genéricos en los términos solicitados en el suplico de la demanda ,todo lo cual determina la desestimación de la demanda".
Catalunya: teletrabajo no obligatorio
Noticias relacionadasLa Generalitat de Catalunya rebajó este pasado lunes el grado de 'obligatoriedad' del teletrabajo. Hasta ahora las compañías tenían la obligación, en la medida de lo posible, de promover el trabajo a distancia entre aquellos empleados que pudieran ejercer de tal modo. No obstante, si tenían una alternativa viable podían apostar por el trabajo presencial. Lo que rebajaba ya de inicio la obligatoriedad de dicho teletrabajo. Este pasado lunes el Procicat disminuyó un peldaño más sus instrucciones a tal aspecto y ahora tan solo es "recomendable".
🆕 A partir d'avui es prorroguen i flexibilitzen algunes mesures per contenir la #COVID19.
— gencat (@gencat) 5 de julio de 2021
El #teletreball passa de ser obligatori a ser una recomanació. Més informació a https://t.co/NcZSiEsurh pic.twitter.com/0T0AdtTYwj
En este sentido, el teletrabajo de emergencia sigue reduciéndose. Y, según ha dictado la Audiencia Nacional, todas aquellas personas que, de manera intermitente, parcial o total que se acojan a dichas recomendaciones para trabajar a distancia, no podrán reclamar de manera colectiva ninguna compensación a su empresa. Sí podrán percibir las que tuvieran pactadas en un acuerdo regulado de teletrabajo.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Tajante respuesta 'Sálvame' le hace un regalo y lo rechaza: “No necesito ninguna cesta”
- Empleo Posible sorpresa en tu informe de vida laboral: la Seguridad Social lanza un aviso a los que no la revisan
- A los 46 años Muere el piloto catalán Raül Torras en la carrera de motos más peligrosa del mundo
- Nuevo modelo comercial Ikea abrirá su nueva tienda de la Diagonal de Barcelona el 30 de junio
- Desaparecida en Torremolinos en 2014 Hallado emparedado el cadáver de Sibora Gagani, desaparecida en Torremolinos en 2014
- Inmigración La Policía Nacional anula una orden que ofrecía días libres por migrante detenido en Irún
- Sucesos Detenidos en El Prat dos viajeros que escondían en su equipaje más de 5,2 kilos de cocaína
- Fuego El incendio de un patinete eléctrico provoca una gran humareda en Cornellà
- PROGRAMA Barcelona celebra este fin de semana la Fiesta de la Ciencia con más de 170 actividades
- Informe de la Cambra La 'Catalunya estancada': Los salarios son los mismos que hace 20 años y los trabajadores producen un 12% más