Mercado laboral

Una de cada cuatro mujeres gana menos de 901 euros al mes

Los sueldos subían antes de la pandemia, de media, el 1,6% y la hostelería arrastraba las peores remuneraciones

GRAFCAV5942  PAMPLONA  25 05 2020 - Una camarera desinfecta una silla en un bar de Pamplona en el primer dia de la fase 2 de desescalada en el que se permite el consumo en el local en mesa sin superar el 40  del aforo y manteniendo las medidas de seguridad e higiene establecidas  EFE Villar Lopez

GRAFCAV5942 PAMPLONA 25 05 2020 - Una camarera desinfecta una silla en un bar de Pamplona en el primer dia de la fase 2 de desescalada en el que se permite el consumo en el local en mesa sin superar el 40 del aforo y manteniendo las medidas de seguridad e higiene establecidas EFE Villar Lopez / EFE / Villar López

Gabriel Ubieto

Gabriel Ubieto

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Una de cuatro mujeres en España gana menos de 901 euros. Ellas copan los empleos peor remunerados del mercado laboral y son las que tienen menos acceso a trabajar más horas. Más jornadas a tiempo parcial, menos nómina a final de mes. La brecha salarial entre hombres y mujeres, pese a ir paulatinamente a la baja, se explica, en parte, por ello. Así lo constata la Encuesta de Estructura Salarial publicada este martes por el INE, que pese a hacer referencia a datos del 2019, muestra una tendencia estructural en el mercado laboral español: cada vez más mujeres se concentran en los escalafones peor remunerados. Si en el 2019, el 25,7% de las mujeres cobraba menos del salario mínimo, en 2009 dicho porcentaje era del 15,2%.

Que cada vez más mujeres cobren menos de lo que representa el salario mínimo interprofesional (SMI) se debe a dos factores. Por un lado, el salario mínimo ha crecido ostensiblemente en los últimos años. Concretamente, en el 2019 lo hizo el 22,3%, pasando de 735 euros a 900 euros. Ello explica que si sube el SMI, es más fácil estar debajo del salario mínimo si no se trabaja a tiempo completo. La parcialidad es el otro elemento clave, pues si no se trabajan 40 horas a la semana, se puede cobrar el SMI por hora, pero no llegar al SMI por mes. Y tres de cada cuatro contratos parciales los ocupan mujeres.

El problema de los salarios en España no es tanto su cuantía, como poder acceder íntegramente a ella. El problema no es tanto que el salario mínimo esté en 900 o 950 euros, sino en poder trabajar toda una jornada completa para percibirlo. Una de cada cuatro mujeres gana menos de 900 euros al mes no porque su jefe incumpla la ley, sino porque la tiene contratada por 20, 30 o 35 horas a la semana. La pobreza laboral en España -tener trabajo y no por ello ganar suficiente para llegar a final de mes- continúa explicándose, mayoritariamente, por no poder trabajar las 40 horas semanales de una jornada ordinaria.

Y esa falta de acceso al trabajo continúa siendo mucho más acuciada entre las mujeres. Siete de cada diez trabajadores que ingresan menos del salario mínimo son mujeres. Una desigualdad de ingresos, no obstante, que no solo se explica por la falta de horas de trabajo, sino también por la peor valoración de los puestos que ocupan ellas y la mejor valoración de los que ocupan ellos. En el otro lado de la balanza, ocho de cada diez trabajadores que ganan más de 7.200 euros al mes (la categoría más alta que contempla el INE) son hombres. Y los contratados a tiempo parcial no solo cobran menos, al trabajar menos, sino que su sueldo por hora también subió menos en el 2019. Concretamente cuatro veces menos, el 0,5%, que los contratados a tiempo completo (+2,2%). 

La actual brecha salarial, pese a acumular varios ejercicios en sentido descendente, se explica en parte por esas desiguales distribuciones del tiempo y del valor de dicho tiempo. En términos brutos, una mujer cobraba en el 2019 el 19,5% menos que un hombre. Pese a la distancia existente, la brecha iba hasta el covid a la baja y en el 2019 acumuló su sexto ejercicio consecutivo de descensos. No obstante, desde los sindicatos ya han avanzado que dicha tendencia tiene muchos números de romperse en el 2020, a raíz de la crisis del coronavirus y la especial afectación que esta ha tenido sobre actividades con mayor presencia femenina. 

El salario más común antes del covid: 1.540 euros

El salario más habitual en España antes del covid era de 1.540 euros brutos al mes (en 12 pagas) o 18.489 euros al año. Las remuneraciones entre los 'trabajadores de a pie' llegaron a la pandemia estancadas, pues de un año a otro el sueldo más frecuente apenas subió 21 euros al año, lo que viene a ser un muy parco incremento del 0,1%. Así lo constatan los datos del INE, que también reflejan un mayor incremento de los salarios por los extremos, tanto por las capas bajas, como por las altas.

El salario medio se situó en el 2019 en 2.032 euros al mes (en 12 pagas) o 24.395,98 euros al año; lo que representa un incremento del 1,6% respecto al año anterior. La actividad económica que presentó las mayores remuneraciones en el 2019 fue la de 'Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado', con 52.162 euros por trabajador. Esta cifra fue un 113,8% superior a la media nacional. Y, en el otro extremo, continuó un año más la hostelería, que con un sueldo de 14.561 euros de media al año, fue la actividad peor pagada. Concretamente el 40% por debajo de la media.

España 2019 o España 1 a.c. (antes del covid). La economía iba al alza, con un PIB que creció al 2%, y los salarios intentaban seguirle el ritmo, con un incremento medio del 1,6%. Los sueldos dejaban atrás el lustro de paupérrimos incrementos que vino tras la Gran Recesión, aunque no por ello habían conseguido recuperar el poder adquisitivo perdido durante la crisis financiera. Pues los sueldos entre el 2008 y el 2019 han crecido el 11,5%, de media; mientras que la inflación hizo lo propio el 13,6%. Más de dos puntos de diferencia, lo que se traduce en una pérdida de poder de compra acumulada de 454 euros al año o de 38 euros al mes.