Fondos europeos
Aprobación del Plan de Recuperación: ¿Y a partir de ahora, qué?
España tendrá que someterse a un examen cada semestre antes de obtener el siguiente abono de fondos europeos

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y Pedro Sánchez, anuncian la aprobación del Plan de Recuperación de España por parte de la CE. /
Con el aprobado de Bruselas al Plan de Recuperación español, la siguiente etapa antes de que el dinero empiece a fluir será obtener la aprobación del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin), algo que previsiblemente llegará en la reunión del 13 de julio.
Si España obtiene ese día el aprobado de sus socios –necesita mayoría cualificada ese día- quedará superado el último obstáculo que le abrirá automáticamente la puerta a un anticipo del 13% (unos 9.000 millones) de los 69.500 millones en transferencias a fondo perdido solicitados por el Gobierno, la mitad de los 140.000 millones asignados a España a través del fondo 'Next Generation EU' para un periodo entre 2021 y 2026.
Dado que Bruselas ha realizado ya una primera emisión de deuda esta semana, que le ha permitido captar 20.000 millones en los mercados y que tiene previsto realizar otras dos antes del parón estival, significa que los fondos podrían llegar antes de finales de julio. A partir de aquí empieza el camino más complicado. La Comisión Europea ha previsto un total de 8 desembolsos hasta el año 2026. Para obtener esos fondos el Gobierno tendrá que demostrar que va cumpliendo con los hitos y objetivos recogidos en el plan. Si no cumple con los objetivos prometidos no habrá dinero.
El primer examen tendrá lugar a finales del tercer trimestre de este año y le permitirá acceder a un desembolso de 10.000 millones de euros a finales de 2021, siempre y cuando Bruselas considere que ha cumplido con las primeras 50 reformas desde febrero de 2020
Este examen parece fácil de cumplir por parte del Gobierno español. En el propio Plan de Recuperación el Gobierno apunta que hasta la fecha ya se han cumplido 100 hitos correspondientes al primer pago semestral. Entre estos se cuentan, por ejemplo, la ley de cambio climático, la regulación del teletrabajo, la 'ley riders', el ingreso mínimo vital (IMV) o la nueva ley orgánica de educación.
Noticias relacionadasEl segundo examen se pasará en los primeros meses de 2022. Ahí, la Comisión Europea deberá evaluar si se han cumplido las reformas e inversiones comprometidas para antes de finalizar el ejercicio 2021. Si Bruselas certifica el cumplimiento, se dará vía libre al desembolso de junio de 2022.
Y así sucesivamente, en los dos o tres meses primeros de cada semestre se evaluará si se han cumplido las reformas del semestre previo y si es así, se liberará el pago siguiente.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Pensiones Subida de pensiones: los jubilados recibirán este ingreso en la nómina de septiembre
- 19 detenciones Los cinco apuñalados en Icària durante La Mercè afirman que no existió provocación previa por su parte
- Conde del asalto No se te ocurra ir aquí en la Mercè
- Fiscalidad Aviso de Hacienda: a partir de ahora, los autónomos pagarán este impuesto obligatorio
- Por una discusión de tráfico Prisión para el ciclista que mató a golpes a un conductor en Poblenou
- Espacios descartados La Mercè se olvida del Besòs y recorta la fiesta en la periferia de Barcelona
- Tú y yo somos tres La crítica de Monegal: Es curioso, la gran cobertura del PP fue en La Sexta
- Formentor Sobre robots, el silencio cósmico y la maldición de la ciencia ficción
- El nuevo mandato Los dos pactos posibles de Collboni y cómo condicionarían sus políticas
- Todo es posible en Barcelona