Mercado laboral

España recupera 70.000 empleos en plena tercera ola y el paro vuelve a bajar

La relajación de restricciones previa a la Semana Santa permite crear empleo y reactivar a más de 100.000 trabajadores en erte

El mercado laboral consigue crear empleo, pero registra su marzo más flojo desde el 2013

Tras 12 meses de pandemia, en España hay 85.858 ocupados menos y 401.328 parados más

sepe-1

sepe-1 / periodico

Gabriel Ubieto

Gabriel Ubieto

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

España consiguió en marzo recuperó 70.791 ocupados en plena tercera ola y consiguió doblegar la curva alcista del paro, que volvió a bajar. La relajación de las restricciones como previa de la Semana Santa han dado algo de oxígeno a la creación de empleo -algo que se ha notado especialmente en la hostelería- y han permitido que la cifra de afectados por erte descienda en más de 100.000 personas, hasta los 743.628 suspendidos. Así lo constatan los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y el de Inclusión y Seguridad Social.

Pese a que los registros que deja marzo son positivos, estos distan mucho de un marzo de la 'vieja normalidad'. Hasta el punto de que es el marzo en el que se ha generado menos empleo desde el 2013. Una vez la estadística permite vislumbrar los 12 primeros meses desde la declaración del primer estado de alarma y del inicio de la 'nueva normalidad', el balance laboral revela cicatrices todavía por sanar: en España hay 85.858 ocupados menos y 401.328 parados más.

Voces autorizadas como la de la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, auguraban un mal marzo para el empleo y finalmente las cifras no han acompañado completamente dichas previsiones. "El mes de marzo ha sido un mejor mes que el de febrero, la segunda quincena ha sido mejor que la primera y todo ello nos lleva a pensar que el comportamiento del empleo ofrece perspectivas más optimistas de lo que podíamos esperar hace un mes", ha analizado el secretario de Estado de la Seguridad Social, Israel Arroyo; en rueda de prensa.

La contratación repunta

En el calendario del mercado de trabajo español, marzo suele ser un buen mes para el empleo, en el que la campaña de Semana Santa comienza a animar las afiliaciones y se rompe con el tedio de los dos primeros meses de 'resaca' navideña. Como muestra, el volumen de contrataciones, en un país lacrado históricamente por la temporalidad, se disparó y aumentó el 15,8% respecto a febrero, hasta los 1,4 millones de contratos firmados. "Nos estamos acercando a los flujos de contratación que teníamos antes de la pandemia", ha declarado el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey.

No obstante y pese a ello, en este 2021 se han creado la mitad de empleos que ganaron en marzo del 2019, un año antes de la llegada del coronavirus. Y es que desde el 2013 que no se generaba tan poco empleo en un mes de marzo. Una nota positiva es que la contratación indefinida se ha disparado y en marzo se firmaron 207.191 contratos fijos; la cifra más alta en la estadística disponible. Dicho récord lo han atribuido desde el Gobierno a la labor de la Inspección de Trabajo, en la detección de fraude en la contratación temporal.

La hostelería coge aire, tras un año para olvidar

Este marzo las nuevas contrataciones las han empujado sectores como la hostelería, las actividades artísticas y la agricultura. Los dos primeros han recuperado en esta previa de Semana Santa un poco del músculo perdido desde que comenzó la pandemia. Muy poco, hasta el punto de que en el último año hay casi 200.000 afiliados menos (-16,7%) a la Seguridad Social dedicados a la hostelería y casi 30.000 menos (-11,5%) al arte o la recreación; los dos gremios más castigados con diferencia por el coronavirus.

Por el contrario, hay otras profesiones que registran hoy en día mejores números que antes del virus, como la construcción (+4,3%) o la agricultura (+4,1%). El esfuerzo del sistema público, tanto a nivel sanitario como del conjunto de la Administración, para tratar de minimizar los efectos de la pandemia sobre la población se notan a efectos de empleo. Lo que, a su vez, también maquilla la caída de la ocupación en otros sectores. Entre la Administración (+4,7%), las actividades sanitarias (4,3%) y la educación (3,5%) suman más de 100.000 nuevos empleados en los últimos 12 meses.

El paro vuelve a bajar de los 4 millones

En febrero se encendió el simbólico semáforo rojo cuando España superó los cuatro millones de parados. Este marzo ha vuelto a bajar -concretamente a los 3,94 millones de personas- y, pese a que la diferencia entre un mes y otro es ínfima, el mercado laboral español se descuelga, por el momento, de esa cota. Más relevante es que el paro ha roto una tendencia de cinco meses consecutivos de incrementos y ha descendido en 59.149 personas. Tras cumplirse un año desde el inicio de la pandemia, en España hay 401.328 personas más que buscan pero no encuentran empleo que antes del virus.

Desde el Ministerio de Trabajo han descartado que el ciberataque sufrido por el SEPE a principios del mes de marzo haya tenido ninguna incidencia sobre el registro de personas en paro. Es decir, descartan que la sustancial reducción registrada este mes haya sido fruto de (o se haya visto influida por) la imposibilidad para apuntarse durante los días que estuvo varadas las oficinas de empleo. "No se han visto afectados en ningún momento", ha declarado Pérez Rey.

Catalunya, con mejores números que la media

Catalunya registró en marzo mejores números que la media española en términos de empleo. Creó más ocupación, pues mientras la afiliación a la Seguridad Social subió el 0,4%, Catalunya anotó un 0,5%. No así en relación al paro, que en Catalunya bajó el 1,2% respecto a marzo y en el conjunto de España hizo lo propio en el 1,5%. En el norte de la Península se han localizado las mayores reducciones del desempleo este marzo, con Cantabria (-3,3%) y Galicia (-2,5%) a la cabeza.

El balance de 12 meses de covid por comunidades autónomas deja un mapa en el que el peso del turismo es una variable decisiva. Las autonomías costeras o isleñas, como Baleares (con un 35,9% más de paro que hace un año), Canarias (25%), Catalunya (22,8%) o Murcia (14%) lideran con las mayores subidas del desempleo. Madrid se erige como la excepción en la meseta y registra un 21,8% más de desempleados que hace un año.