Sector público

La deuda pública llega al 120% del PIB tras asumir más ayudas a la banca

La incorporación de los pasivos del banco malo eleva el endeudamiento a 1,346 billones de euros

El ahorro de los hogares se incrementó el 126,6%, hasta 108.844 millones de euros, en el 2020

MADRID  19 08 2020  ECONOMIA  Sede del Banco de Espana  FOTO  JOSE LUIS ROCA

MADRID 19 08 2020 ECONOMIA Sede del Banco de Espana FOTO JOSE LUIS ROCA / JOSE LUIS ROCA

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La deuda de las Administraciones Públicas alcanzó a finales de diciembre de 2020 un saldo de 1,346 billones de euros, equivalentes al 120% del PIB. Los datos actualizados este miércoles por el Banco de España empeoran la tasa avanzada en febrero, del 117% del PIB, y ello tiene que ver, sobre todo, por la incorporación de la deuda del banco malo Sareb, por unos 34.000 millones de euros.

La Sareb es el banco malo creado por el Estado para recibir los activos inmobiliarios tóxicos de las entidades financieras rescatadas entre el 2008 y el 2012. Las pérdidas patrimoniales acumuladas por la Sareb se han impuesto al capital privado que las entidades financieras aportaron en su inicio y ahora la oficina estadística europea Eurostat obliga a España a consolidar sus cuentas dentro del perímetro de las administraciones públicas. Por eso, su deuda de 34.000 millones ha pasado a engrosar los pasivos del sector público, hasta elevarlos al 120% del PIB, el doble de la ratio del 60% que establece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea

Como consecuencia del déficit público de 113.172 millones registrado en el 2020, alimentado por la crisis sanitaria y económica, y del 'efecto Sareb', el volumen de deuda pública de las administraciones aumentó el 13,2% en un año hasta un nivel récord de equivalente al 120% del PIB en el cuarto trimestre del ejercicio pasado. Esto es 24,5 puntos porcentuales más que en el mismo trimestre de 2019. En este incremento de la ratio también tuvo que ver la propia disminución del producto interior bruto el año pasado, que retrocedió el 10,8% en términos reales y el 9,9% en precios corrientes, hasta los 1.121.698 millones de euros.

Estado, autonomías, ayuntamientos y Seguridad Social

En cuanto a la evolución de la deuda de los distintos subsectores de las administraciones públicas, el saldo de la deuda del conjunto de la administración central se elevó a 1,207 billones de euros en diciembre de 2020, lo que representa el 107,6% del PIB. El crecimiento de la deuda de este subsector en 2020 fue de 146.000 millones de euros, de los cuales 34.000 se deben a la reclasificación de Sareb.

Por su parte, el saldo de deuda de las administraciones de Seguridad Social se situó en 85.000 millones, con un crecimiento interanual del 55,1%.

Por lo que respecta a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 304.000 millones de euros en diciembre de 2020, un 27,1% del PIB, con un aumento interanual del 2,9%, mientras que la deuda de las corporaciones locales se situó en 22.000 millones de euros en el cuarto trimestre de 2020, lo que representa un 2% del PIB y supone un 5,5% menos que el saldo registrado un año antes.

Ahorro de los hogares

El Instituto de Nacional de Estadística (INE) también publicó este miércoles las cuentas trimestrales que muestran que el ahorro de los hogares subió al 14,8% de la renta disponible de las familias en 2020. Es la tasa anual más elevada desde que comenzó la serie estadística y supone un incremento de 8,5 puntos respecto a la de 2019.

En el año de la pandemia el ahorro aumentó un 126,6 %, hasta 108.844 millones, a pesar de que la renta disponible de los hogares disminuyó el 3,3 %, hasta 739.585 millones, con lo que el ahorro se detrajo del gasto en consumo, que cayó un 12 %, hasta 628.198 millones. Este ahorro fue suficiente para financiar la inversión de los hogares, que cayó el 16 %, hasta 35.680 millones, según las cuentas trimestrales no financieras de los sectores institucionales. De esta manera, y una vez tenido en cuenta el saldo de transferencias de capital, los hogares dispararon su capacidad de financiación en 2020 hasta 72.989 millones de euros, una cifra más de veinte veces superior (2.231,9 %) a la de 2019.