Declaraciones del presidente
El BBVA prevé pagar más al accionista en 2021 pese al BCE
Torres Vila insiste en hacer una recompra "relevante" de acciones gracias a la venta de su filial en EEUU
El banco central ha pedido "extrema prudencia" hasta octubre, con lo que la operación podría ser después
El banquero afirma que la ruptura con el Sabadell se debió a diferencias en el precio
El ejecutivo niega que quiera aumentar su participación en su unidad turca

El presidente del BBVA, Carlos Torres Vila / BBVA


Pablo Allendesalazar
Pablo AllendesalazarPeriodista
Redactor de economía desde 2004. Tras estudiar en las universidades de Málaga, Edimburgo y el País Vasco, trabajé durante tres años en la Agencia Colpisa-Redacción Central de Vocento. Desde 2007, en la delegación de Madrid de EL PERIÓDICO. Vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).
El presidente del BBVA, Carlos Torres Vila, ha confirmado este lunes que tiene la intención de "incrementar la remuneración al accionista" del banco en 2021 gracias a la recientemente anunciada venta de su filial en Estados Unidos. El mensaje contrasta con la llamada del Banco Central Europeo (BCE) a las entidades financieras de la zona euro a actuar "con extrema prudencia en relación con los dividendos y la recompra de acciones" hasta octubre del año que viene.
El banco de origen vasco prevé elevar el pago el próximo año gracias a que la venta de su filial norteamericana le va a permitir ingresar unos 9.700 millones de euros y ganar 8.500 millones de capital. Ya ha sido uno de los pocos que ha podido remunerar a sus propietarios este año (0,26 céntimos de euros por acción con cargo a los resultados del 2019, lo que equivale a un 36% del resultado de aquel ejercicio excluidas las pérdidas por el fondo de comercio de la unidad estadounidense). Pudo hacerlo porque su junta de accionistas lo aprobó unos días antes de que entrase en vigor la recomendación del BCE a toda la banca europea de que no realizase dichos abonos por la crisis del coronavirus.
Hace unos días, el BCE ha reclamado a los bancos del euro que se abstengan de repartir dividendos en efectivo y recomprar acciones (otra forma de remunerar al accionista, al aumentar el valor del resto de títulos) o que limiten tales repartos hasta el 30 de septiembre de 2021 (solo podrán distribuir la cantidad más baja entre el 0,2% de su capital y el 15% de su beneficio acumulado del periodo 2019-2020 si demuestran al supervisor su elevada solvencia). A partir del próximo octubre, la institución tiene la intención de levantar las restricciones.
Las fechas son la clave de los planes del BBVA, ya que prevé cerrar la venta de su filial a mediados del año que viene, con lo que el pago a los accionistas podría producirse probablemente una vez levantado el veto del BCE. Se trata de un aspecto crucial, puesto que en ese momento su capital crecerá enormemente, mientras que hoy por hoy es una de las entidades españolas con un capital más bajo, dentro de su sistema financiero que a su vez es el que tiene el capital más bajo de la Unión Europea, como volvió a quedar en evidencia hace unos días en el ejercicio de transparencia de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés).
Recompra relevante
"Respecto a la remuneración y el Banco Central Europeo, es muy buena noticia la reciente actualización de su recomendación en torno a los dividendos. Es muy buena noticia porque normaliza, en principio a partir del año 2021, a partir del mes de septiembre de 2021 en concreto, normaliza la política de dividendos de los bancos europeos, algo muy necesario. En el caso de BBVA, además, ya dijimos cuando anunciamos la operación de venta de Estados Unidos, que contemplábamos como una opción muy interesante, adicional a la de los dividendos, una recompra relevante de acciones. Y eso sigue siendo así a los precios actuales de nuestra acción, como una alternativa muy interesante de remuneración, de retribución al accionista", ha asegurado Torres Vila en una entrevista con una empleada del banco que ha distribuido la propia entidad (algo poco habitual).
En la misma, el ejecutivo también ha insistido en su plan de invertir "de forma rentable" en los mercados donde ya está presente gracias a la venta en Estados Unidos. "La operación de Sabadell era un buen ejemplo de inversión en mercados donde tenemos liderazgo y donde podemos generar valor al accionista. No ha salido adelante, porque no hemos llegado a un acuerdo en los términos económicos. Y aquí, vuelvo a repetir, nuestra guía siempre es el generar valor para el accionista", ha sostenido, pese a que algunas fuentes han sostenido que también supuso un problema el encaje de Josep Oliu, presidente del Sabadell.
Torres, asimismo, ha negado que tenga la intención de aumentar su participación en su filial turca, a pesar de que algunas informaciones aseguraron que su consejero delegado, Onur Genç, está empujando en esa dirección. "Respecto a Turquía, la posición que tenemos ahora en el banco, en Garanti, es una posición que nos permite el control, nos permite la gestión del banco y no contemplamos ningún cambio", ha afirmado.
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- La Seguridad Social confirma 5 años de cotización a las mujeres que han dado a luz
- Muere el periodista deportivo Javier Mardones a los 41 años
- Víctor Sandoval carga contra los responsable del fracaso de 'La familia de la tele': 'El responsable no es TVE, es la falta de dirección
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso