Foro de debate Primera Plan@
Carme Artigas: "Presentaremos una ley de start-ups en los próximos meses"
- La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial anuncia medidas de apoyo a los emprendedores
- "Menos del 19% de las pymes utilizan comercio electrónico o tienen presencia en web. Hemos de resolverlo"
- "Somos el primer país del mundo que ha hecho una carta de derechos digitales para los ciudadanos"
- "La conexión con países europeos a partir de la app Radar covid será clave para retomar la movilidad de cara a la campaña turística del verano"

Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (Sedia) ya estaba en el Ministerio de Economía antes de la pandemia. Pero el virus y la posterior respuesta europea a través del fondo de reconstrucción ha convertido al Departamento que dirige Carme Artigas (Vilassar de Mar, 1968) en parte esencial del vehículo bimotor con el que el Gobierno pretende impulsar la salida de esta crisis, a partir de la digitalización y la transición ecológica.
“La pandemia ha supuesto un salto exponencial en lo digital, lo hemos vivido en nuestra esfera personal y también en la laboral”, constata Artigas durante el coloquio Primera Plan@, organizado por EL PERIÓDICO de forma telemática, con el patrocinio de Factorenergía, Telefónica e ICL Iberia. Una charla sobre ‘La transformación digital de la sociedad y la economía', cuya versión íntegra en formato vídeo se puede seguir aquí.
El 19% del PIB
“Hay estudios que dicen que hemos acelerado siete años los procesos de digitalización. Durante el periodo de pandemia se han multiplicado por 500 los trámites online y son ya 10 millones las personas identificadas con certificado digital”, apunta. La economía digital ya aporta el 19% al PIB español, “es el segundo sector tras la construcción” y el propósito es duplicarlo para acercarlo a la media europea, que alcanzará el 40% a finales del 2021 o principios del 2022.
“Lo que sabíamos que era una prioridad se ha hecho urgente y tenemos una oportunidad, que son los planes de reconstrucción y resiliencia de la Unión Europea que permitirán que España dispongan de aproximadamente 72.000 millones de euros en transferencias europeas de los que alrededor del 33% lo vamos a destinar en España a la digitalización”, apunta.
Alfabetización
Artigas reconoce que si le dijeran que solo puedo hacer una cosa para cumplir sus objetivos en los próximos cuatro años, "elegiría el Plan Nacional de Competencias Digitales”. Es el programa incorporado al Plan España Digital 2025 con el que se pretende avanzar en la alfabetización digital de toda la sociedad, “porque sin eso, nada de lo que hagamos en infraestructuras de conectividad, en software, o en desarrollo de la industria tendrá éxito”.
Se estima que en España, solo el 43% de la población tiene competencias digitales. “Queremos formar al 80% de la población española en habilidades digitales antes de 2025 asegurando que como mínimo el 50% sean mujeres”, y para ello, los planes y dotaciones incorporados en el Plan 2025 y en el proyecto de Presupuestos Generales del 2021, como primera entrega, ponen el foco en los planes educativos de primaria y secundaria, la formación de los profesores y el desarrollo de nuevos grados de formación profesional y carreras universitarias. Pero también, en la formación de los parados y personas en ertes, “porque cuando vuelvan a su puesto de trabajo ya no será el mismo” y, de forma muy especial, en las pymes: “de todo el comercio electrónico que se ha generado en toda la pandemia, menos del 9% ha venido por las pymes. Menos del 19% de ellas están utilizando comercio electrónico, tienen presencia en web o utilizan los datos para tomar decisiones. Y esto es un ‘gap’ que hemos de resolver”.
Ley de start-ups
Desde el punto de vista de la secretaria de Estado, el tamaño no es lo que determinará el éxito de una empresa, sino su digitalización. Y la prueba de ello —explica— es la competitividad que puede lograr una start up por pequeña que sea.
Artigas espera que el Gobierno podrá llevar al Congreso de los Diputados “en los próximos meses” una nueva ley de start ups que incluirá un nuevo tratamiento fiscal de las ‘stock options’ (remuneración en forma de acciones que esperan ganar valor con los proyectos impulsados) y nuevos mecanismos de financiación orientados, también, a la fase de maduración y crecimiento. También se prevé la puesta en marcha del ‘Next tech’, un fondo de capital riesgo público-privado, así como la Oficina Nacional de Emprendimiento (cuya sigla ONE, Artigas pronuncia como si fuera el número uno en ingles) . “Estamos trabajando por si algunas de las medidas pueden encontrar cabida en otras leyes en curso [sin tener que esperar a la futura ley de start ups] y poder ir un poco más rápido”, anuncia Artigas en Primera Plan@.
Soberanía digital europea
En conexión con las autoridades de la UE, la Secretaría de Estado de Artigas está trabajando para fijar las bases de la nueva “soberanía digital europea”. “Europa no lo hizo bien en la última década. No fue capaz de crear gigantes digitales, pero ahora tiene una gran oportunidad para posicionarse como líder en los datos”, augura.
“El 80% de los datos que va a tener la ‘datasfera’ en el 2025 aun no se han creado. Más de la mitad de ellos van a ser industriales. Y es ahí donde reclamamos la soberanía digital”. Para Artigas, el concepto de soberanía digital europea tiene que ver con esto: “Los datos son la materia prima del conocimiento y de las ventajas competitivas que nuestras empresas van a tener en el futuro. Tenemos que preservar los datos de los ciudadanos europeos, de su industria y por eso vamos a ver nuevas leyes en relación con los flujos de datos. Queremos que los datos se traten en Europa, que se procesen en Europa, en nubes europeas y que no haya copias de los datos de nuestros hijos en el entorno educativo en un servidor de EEUU. Esos son los datos que queremos preservar y esta va a ser nuestra ‘European way', la manera europea de hacer las cosas, poniendo las personas en el centro, la ética y la privacidad de los datos en el centro”.
Carta de derechos digitales
Y muy vinculada a esta forma de entender el nuevo entorno digital, se sitúa la Carta de derechos digitales que ha lanzado la Secretaría de Estado en un proceso de consulta pública. Son 24 derechos, como los relativos al pseudoanonimato, a no ser geolocalizado y perfilado, a la herencia digital, a la desconexión digital… “Lo más vanguardista es haber hecho esa carta”, asegura Artigas. “No ha habido ningún país en el mundo que haya hecho una carta de derechos digitales. Somos los primeros, los únicos y por eso queremos liderar ese debate en clave nacional e internacional, poniendo el sello distintivo de este gobierno. El desarrollo tecnológico ‘per se’, por mucho que nos aporte de ganancia económica y de bienestar social, no se puede hacer a cualquier precio y no vamos a apostar por un modelo dejando a colectivos atrás con brechas o renunciando a derechos conquistados”.
El proceso de consulta pública de la Carta de Derechos se prorrogará hasta el 20 de enero —según la secretaria de Estado— “y a partir de ahí, veremos cómo somos capaces de trasladarlo al ordenamiento jurídico”
Radar covid
De la Secretaría de Estado de Digitalización también ha dependido el lanzamiento de la aplicación móvil Radar covid para el rastreo de los contagios. El uso de la app, sin embargo, sigue sin ser efectivo, a pesar de haber sido descargado por seis millones de personas y de haber sido adoptado ya por todas las comunidades autónomas, tras la incorporación de Madrid y Catalunya en octubre.
Noticias relacionadas"Con seis millones de descartas no hay excusa para decir que la app no ha tenido aceptación. Además sabemos que el 90% de los códigos que se comunican a las personas contagiadas se incorporan al sistema [para el rastreo]. Las comunidades autónomas deben hacerla suya como una herramienta para combatir la pandemia, porque son ellas las que están en primera línea", explica Artigas. La clave -añade- está en la comunicación efectiva de ese código pin de 12 dígitos cada vez que una prueba PCR resulta positiva, para que la app del móvil emita mensajes a las personas que han tenido contacto con la contagiada.
"Desde el 30 de octubre estamos conectados con el resto de países europeos" a partir de esta la app Radar covid, y por eso Artigas considera que esta aplicación "es una herramienta que va a ser clave para retomar la movilidad transfronteriza, sobre todo de cara a la campaña turística del verano que viene".
¿Ya eres suscriptor o usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Movilidad Europa, congelada: la nieve obliga a cancelar decenas de vuelos y trenes
- Televisión Éste es el dineral que ha tenido que pagar María Patiño en el juicio con Antonio David Flores
- Prestación Esta es la ayuda por hijo a cargo que llega a los 1380 euros al año
- Seguridad Social CALCULADORA | Esto es lo que cobrarás con tu pensión en 2024
- Movilidad FGC licita el análisis del posible desdoblamiento de las líneas de Martorell (R5) y Manresa (R5)
- Regulación de la Generalitat de Catalunya Medio centenar de asociaciones empresariales se alían contra la nueva normativa en torno a los pisos turísticos
- ACTUALIDAD AZULGRANA Vitor Roque se despide de su afición: "Espero llegar preparado a Barcelona"
- Tribunales Los investigados por el 'caso Rubiales' piden aplazar la declaración de Jenni Hermoso pero la futbolista se opone
- Movilidad Se instalan 28 radares pedagógicos y una nueva señal de tráfico en Barcelona