Transformación digital

Así innovan siete sectores tradicionales para operar en la nueva economía

Robots industriales en una fábrica de BMW.

Robots industriales en una fábrica de BMW. / Archivo

María Refojos

María Refojos

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En paralelo al parón forzoso de hoteles, restaurantes o aerolíneas, otros sectores han experimentado un veloz avance impulsados por la evolución del modelo productivo y de los hábitos de consumo de los españoles. Alimentación, comercio o industria se han visto arrastradas a un proceso de transformación más intenso de lo que se esperaba. Y para adaptarse a los actuales desafíos económicos, sanitarios y sociales han puesto toda la innovación en el asador.

Peter F. Drucker, considerado el mayor filósofo del management moderno, decía que la innovación consiste en la búsqueda consciente de cambios y en el análisis de oportunidades. Y aunque esta innovación puede entenderse como una apuesta por nuevos mercados, nuevos modelos de negocio o nuevos procesos de trabajo, es indudable que la digitalización se ha impuesto en 2020 como principal herramienta para el cambio. 

La inteligencia artificial (IA), la realidad extendida (virtual, aumentada o mixta), la impresión 3D, el big data o el 5G dotan de flexibilidad a las organizaciones, ofrecen sistemas alternativos y mejoran la experiencia omnicanal. En estas tecnologías se apoyan diversos proyectos e iniciativas desarrollados en España y que despuntan no solo en el ámbito local, sino también internacionalmente.

En el caso del comercio, uno de los grandes retos es el de redefinir el rol de la tienda física teniendo en cuenta los parámetros de higiene, limpieza y aforo. Es el objetivo de Beabloo, una compañía de retail tech catalana con presencia en 20 países que utiliza sensores de vídeo, cámaras térmicas, dispositivos IoT y análisis de datos para saber la ocupación de la tienda en tiempo real, localizar las concentraciones de clientes y elaborar un mapa de calor de su tránsito.

“Desde abril hasta julio tuvimos una gran acogida y un 70% de las oportunidades de negocio generadas estaban relacionadas con Interaction Care”, explica el CEO de Beabloo, Jaume Portell, quien asegura que su solución de retail intelligence se está teniendo en cuenta no solo en términos de seguridad. “Puede reutilizarse, con posterioridad a la pandemia, para generar y analizar datos sobre el comportamiento del consumidor”, indica.

El análisis de datos también juega un papel esencial en la plataforma CitizenLab, desarrollada por Grant Thornton. Este proyecto usa analítica avanzada, big data e IA para evaluar y medir los patrones de comportamiento ciudadano y, a partir de esta información, detectar las necesidades. ¿Cómo? Mejorando los servicios públicos e inspirando nuevos modelos de negocio y startups de base tecnológica.

El proyecto está asentado por ahora en la Comunidad de Madrid, pero aspira a expandirse y ayudar a que centros urbanos de todo el mundo se conviertan en smart cities. Sus algoritmos permitirán estimar la demanda de servicios de movilidad compartida o el impacto de normativas de tráfico, analizar infraestructuras críticas como túneles y puentes para su mantenimiento e, incluso, predecir la demanda de vacunas para la COVID-19. 

Porque si algo ha hecho la pandemia es elevar la salud al primer puesto de la lista de preocupaciones de la sociedad, tal y como refleja el primer barómetro del CIS dedicado a las consecuencias del coronavirus. En el campo sanitario lleva años trabajando Regemat3D, compañía pionera en bioimpresión 3D y medicina regenerativa, para que la idea de imprimir tejidos humanos vivos para regenerar lesiones o crear órganos funcionales sea una realidad. Esta startup granadina está especializada en el diseño y fabricación de dispositivos médicos (bioimpresoras 3D, biorreactores, prótesis, implantes, biomodelos…) y en el desarrollo de sistemas de bioimpresión que agilizan la investigación en los laboratorios. Fundada en 2015 por José Manuel Baena, cuenta con más de 60 proyectos activos a nivel internacional. 

La rama asistencial también ha cobrado protagonismo, sobre todo con personas mayores. La necesidad de tener un seguimiento a prueba de distancia social hizo que el cuidador virtual TucuVi atendiese, en solo cuatro meses, a más de 13.000 usuarios. Este asistente virtual basado en IA, reconocimiento de voz y procesamiento del lenguaje natural chequea medicación, síntomas o hábitos en una simple llamada telefónica. Y todo supervisado por las empresas colaboradoras, que ya prestan servicios asistenciales: hospitales, empresas de teleasistencia y asistencia domiciliaria, aseguradoras de salud o asociaciones de pacientes. La farmacéutica Janssen, de Johnson & Johnson, Ribera Salud o el Hospital de la Princesa son algunos de los contratos que ya han cerrado.

Para contribuir al proceso de transformación 4.0 en el que la industria está inmersa, destaca la empresa vitoriana Alias Robotics, que encabeza las listas de cuatro estudios independientes sobre los referentes en ciberseguridad robótica. ¿Su logro? Detectar que el creciente uso de robots industriales no va de la mano de la protección ante vulnerabilidades, por lo que han desarrollado un software único en el mundo que los protege de ciberataques. El Sistema Inmunológico de Robots (RIS, por sus siglas en inglés) se instala en el robot y desarrolla protecciones de forma progresiva, adaptando la seguridad a las funciones que desempeña.

La energía es fundamental para un tejido industrial competitivo y sostenible, tendencia hacia la que además Europa está marcando el paso. Abora Solar lidera desde 2017 las ventas a nivel nacional en paneles solares híbridos y aspira a ser número uno internacional en 2021. “Hemos exportado a más de ocho países, centrándonos en el mercado Europeo y Latinoamericano”, explica Roberto Pac, director de marketing de la compañía zaragozana.

Instalación de paneles de Abora Solar

Instalación de paneles solares híbridos de la empresa española Abora Solar. / Abora Solar

El secreto es haber creado el panel solar más eficiente del mundo, con un 89% de rendimiento, por encima del fotovoltaico (17%). Es decir, uno solo de sus paneles híbridos genera la misma energía que cinco fotovoltaicos. Por eso los sectores a los que se enfocan son aquellos con altos consumos de agua caliente y electricidad, “como son los hoteles, residencias de ancianos, hospitales, industrias, polideportivos y en el sector agroalimentario”, enumera.

En la alimentación termina este viaje por la innovación tecnológica con el nodo 5G que Orange ha habilitado en Mercamadrid. Se trata del primer desarrollo completo de todo el país, con capacidad de dar servicio a las más de 800 empresas instaladas para que implementen a su vez soluciones innovadoras.

Ángel Niño, presidente de Mercamadrid, confía en lograr la transformación del sector implementando “todas las oportunidades que la tecnología nos permite”. Planificar la actividad de manera más eficiente, mejorar el análisis predictivo, optimizar el uso de recursos o mejorar la trazabilidad de la cadena, así como los servicios a los consumidores son algunas de las aplicaciones que esperan poner en práctica.