Las 3R que vienen: reinvención, reestructuración y resiliencia

Gestión empresarial / economia


Agustín Peralt (ESADE)
Agustín Peralt (ESADE)Asesor y formador en efectividad. Profesor en ESADE
Firma invitada
La polarización del mercado actual es total. De un lado, los más afortunados, sectores a los que el Covid19 les ha supuesto negocio, ventas, crecimiento y en algunos momentos hasta desborde en su actividad. Y en el otro extremo, los que desafortunadamente, sin haber cometido ningún error empresarial ni profesional, se han encontrado con que esta pandemia ha arrasado su mercado, ¡qué injusto y qué agotador está siendo!
En un contexto así, las organizaciones y las personas que las dirigen deben ayudar a sus profesionales para prepararles de la mejor manera posible. Esto permitirá a las empresas mejorar y avanzar en términos de productividad y por extensión de competitividad. Pero antes hay que prestar atención a las 3R que vienen:
Reestructuraciones
Todos los colectivos están intentando llevar esta situación de la mejor manera posible, pero irremediablemente en 2021 llegarán cambios como los vividos en la pasada crisis de 2008. Reestructuraciones de plantilla, reestructuraciones financieras y principalmente reestructuraciones mentales.
Las organizaciones y las personas que las dirigen deben ayudar a sus profesionales para prepararles de la mejor manera posible
La realidad es que esto que ha pasado rompe cualquier esquema mental lógico. Empresarios de éxito que han estado reinvirtiendo sus beneficios se encuentran ahora que todas las inversiones y apuestas por crear empleo carecen de sentido en el mercado, al menos temporalmente, y esto empieza a ahogarles en todos los sentidos.
Resiliencia
Esta capacidad va a ser más necesaria que nunca, debemos ser mejores cuando las cosas se ponen peor, como personas y como organizaciones. Debemos ser capaces de aceptar la realidad y asumir nuestra responsabilidad individual intentando salir lo más fortalecidos posibles de esta situación.
Debemos ser capaces de aceptar la realidad y asumir nuestra responsabilidad individual intentando salir lo más fortalecidos posibles de esta situación
La consultora McKinsey dice que los dos factores que más influyeron en la pasada crisis para salir fortalecidos fueron la capacidad financiera y el trabajo con efectividad, o sea, hacer lo que tocaba de manera ágil y efectiva sin perder tiempo ni en lamentos ni en ineficiencias.
Reinvención
Por último, reinventarse e innovar. Aunque no es un concepto nuevo, está de plena actualidad. La reinvención es clave ante este nuevo escenario, muchas personas y empresas al ver como la pandemia ha venido para quedarse y cambiar nuestro modelo económico y social, están tomando decisiones. Organizaciones que tienen que diversificar con carácter de urgencia y pasarse a otro tipo de actividades, pues la suya o no volverá a ser como era o tardará demasiado tiempo en recuperarse. Organizaciones que no están sufriendo, pero que han entendido que pueden venir otras circunstancias repentinas, y que deben empezar a diversificar su negocio de siempre tras observar lo que les ha pasado a otros. Y por supuesto, reinvenciones profesionales ya que en las crisis se dan situaciones injustas y grandes profesionales y grandes personas pierden su trabajo y les tocará reinventarse.
Muchas personas y empresas al ver como la pandemia ha venido para quedarse y cambiar nuestro modelo económico y social, están tomando decisiones
Así que es importante no perder tiempo en empezar a reforzar la capacidad de resiliencia, pues esto parece que va a durar más de lo que se esperaba: la fortaleza mental va a ser determinante. Después, habrá que proceder a aplicar una estrategia, un plan de acción y pasar a la ejecución. La acción siempre lleva a la motivación, y ya puestos, que sea una acción coherente, pues si no lo es, solo se conseguirá acabar sin fuerza, sin ánimo y tirando la toalla.
La combinación de estas tres “R” se traducirán en una cuarta que permitirá combatir desde una mejor posición la crisis: Resultados. Lograr los objetivos trazando la estrategia bajo el paraguas de la efectividad circular, es decir, atacando el trabajo desde tres enfoques diferentes: liderazgo efectivo, resiliencia efectiva y productividad efectiva. Se trata de establecer un modelo integral e interrelacionado donde todas las piezas van a ser necesarias. Esto permitirá a las empresas mejorar y avanzar en términos de productividad y por extensión de competitividad.
Recordemos que la productividad no es cuestión de “hacer más horas” y que está reñida con trabajar bajo una fórmula de trabajo anárquico. La clave está en el trabajo efectivo.
- Los Mossos investigan una pelea entre un hombre y el coronel Pedro Baños mientras firmaba libros en Sant Jordi
- La jueza de la dana desmonta la defensa del Gobierno valenciano, la exconsellera Pradas y su número dos
- El Gobierno baraja pedir a la Unión Europea acogerse a la 'cláusula de escape' para que el plan de defensa no dispare el déficit y evitar recortes
- Marc Giró, una de las piezas más codiciadas de la televisión, renueva finalmente su contrato con RTVE
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- Francisco, a su enfermero, en sus últimas horas: 'Gracias por traerme de vuelta a la Plaza
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- No quiero pensarlo': los floristas de la Rambla viven el último Sant Jordi antes de su exilio a la plaza Catalunya