La reforma de las pensiones
Gobierno y Pacto de Toledo adoptan el modelo vasco de planes de pensiones
Los Presupuestos del 2021 darán nuevos estímulos fiscales a los fondos de empleo
El Pacto de Toledo pide mejor trato para las prestaciones acordadas en la negociación colectiva

El ministro Escrivá saluda a la presidenta de la Comisión del Pacto de Toledo, Magdalena Valerio. /
El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, está dispuesto a recortar parte de los actuales incentivos a los planes de pensiones individuales y a reforzar el atractivo fiscal de los de empleo. El proyecto de Presupuestos para el 2021 incluirá al menos un primer paso en esta dirección, según diferentes fuentes consultadas. El modelo que se ha adoptado para los nuevos planes de pensiones de empleo es el de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) que rige en el País Vasco, donde se ha logrado que más de la mitad de los trabajadores tengan, de acuerdo con su empresa, un sistema complementario para la jubilación.
El esquema de planes de pensiones de empleo que ha desarrollado en Guipúzcoa la patronal Adegi y los sindicatos ELA, LAB, CC.OO y UGT a través de la negociación colectiva de un total de 20 sectores productivos es el que parece estar en la mente, no solo del Gobierno, sino también de los grupos parlamentarios que integran la Comisión del Pacto de Toledo para la reforma de las pensiones.
Geroa y Lagunaro
El modelo tiene nombre. Es el de la entidad Geroa Pentsioak, cuya directora gerente, Virginia Oregui, ya acudió a la comisión del Pacto de Toledo en el 2017 para explicarles el funcionamiento de esta gestora que alcanzan a más de 10.000 empresas de Guipúzcoa y a un total de 250.000 socios (el 70% de los trabajadores de la provincia) de sectores tan dispares como metal, construcción, mueble, textil, comercio, panaderías y otros, donde lo que más abundan son los pequeños y medianos negocios. Y todo ello bajo un esquema que pone por delante el sistema público de pensiones, sin ánimo de lucro, bajo supervisión del Gobierno vasco, con los gastos de gestión más bajos del mercado (0,12% del patrimonio) y con el propósito de garantizar a los trabajadores un complemento en el momento de la jubilación.
Además de Geroa, en el País Vasco existen otras tres EPSV sectoriales que también atraen la atención del Gobierno español. Se trata de Lagunaro EPSV, que forma parte de la Corporación Mondragón y tiene un carácter cooperativo y de otras dos gestoras en el ámbito del sector público, para los empleados de la administración autonómica y para los de las entidades forales y locales.
"Estamos estudiando el modelo vasco", ha dicho el ministro Escrivá en repetidas ocasiones y previsiblemente eso ya va a tener una primera traducción en el proyecto de Presupuestos para el 2021. Lo que le gusta al Gobierno de este modelo es que es capaz de llegar a amplias capas de trabajadores, también a los más jóvenes y precarios, y a empresas de todo tamaño. Y no es la primera vez que el ministro Escrivá toma como modelo el sistema de protección social del País Vasco. Ya fue así para el diseño del Ingreso Mínimo Vital (IMV).
Esquema fiscal
La Autoridad Fiscal (Airef) ha puesto de relieve que el actual esquema de incentivos fiscales a los planes de pensiones favorece a las rentas más altas. Casi el 70% del beneficio fiscal (1.150 millones sobre un total de 1.643 millones) se concentra en el 10% de contribuyentes con rentas más altas. Además se considera que la deducción fiscal de hasta 8.000 euros en la base imponible que permite el Estado (5.000 euros en el País Vasco) no es eficaz para generar nuevo ahorro a largo plazo, sino solo para trasladarlo en busca de la ventaja fiscal de los planes de pensiones.
Aquí encuentra el Gobierno la justificación para intentar recortar la actual deducción de 8.000 euros en la base imponible y reforzar los incentivos de los planes de empleo vinculados a la negociación colectiva. Un sector del Gobierno es partidario de trasladar la actual deducción que se practica sobre la base imponible del IRPF a la cuota, con el fin de hacer llegar la mayor ventaja a las rentas más bajas.
Pacto de Toledo
También el Pacto de Toledo parece haber adoptado el modelo de previsión complementaria. La mesa y portavoces de la Comisión del Pacto de Toledo para la reforma del sistema de pensiones se reúne este viernes para dar un penúltimo vistazo a las 20 recomendaciones que han estado negociando los grupos políticos bajo la presidencia de la diputada socialista y exministra de Trabajo Magdalena Valerio. El martes próximo está previsto que la Comisión apruebe el documento definitivo que deberá ser debatido en el primer pleno que se celebre después en el Congreso de los Diputados.
Y según fuentes parlamentarias, en su recomendación relativa al sistema complementario de pensiones, ese texto absorbe el modelo de Geroa Pentsioak. El texto del Pacto de Toledo habla de "complementar y en ningún caso sustituir" el sistema público de la Seguridad Social y de impulsar "de foma preferente" sistemas de empleo a través de la negociación colectiva mediante instituciones "sin ánimo de lucro" que den cobertura a prestaciones complementarias de jubilación, invalidez y fallecimiento a partir de un patrimonio acumulado que debería ser recuperado en forma de renta mensual, y no en una sola entrega de capital.
Este es el modelo que, desde el punto de vista del Pacto de Toledo, debería ser objeto de un régimen fiscal y jurídico "adecuado y diferenciado", mejorando el que exista para el resto de los sistemas individuales. Además, el acuerdo del Pacto de Toledo pone el acento en un aspecto crucial para la adhesión de Unidas Podemos al acuerdo, y es que estos planes de pensiones de empleo no pueden ser considerados "como un mero producto financiero".
Negociacion colectiva
Este es un aspecto que de forma reiterada subrayan todos los agentes sociales vascos cuando hablan de las entidades de prevision social EPSV de Euskadi. "Las EPSV ni sustituyen el sistema público de pensiones, ni pueden ni deben hacerlo", apunta Óscar Arenas de CCOO del País Vasco. "Su principal fortaleza es que procede de la negociación colectiva", añade.
Noticias relacionadas"Ha habido una responsabilidad sindical que ha encontrado eco en la una responsabilidad empresarial", subraya el presidente de la Federación de EPSV de Euskadi, Ignacio Etxebarría, para explicar la singularidad del modelo vasco.
Según datos del Gobierno vasco sobre el 2018, en Euskadi hay un total de 77 EPSV (de los que 44 son de empleo; el resto son individuales) con un patrimonio total de casi 13.500 millones, el 32,3% del PIB vasco (casi el cuádruple de lo que que representa el sistema complementario en el conjunto de España, en torno al 9% del PIB).
¿Ya eres suscriptor o usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Normativa de 2019 El Supremo anula la ordenanza de Barcelona para la Zona de Bajas Emisiones, que seguirá vigente
- Desalojo del Estudi 9 Una de las okupas de Santa Coloma puede perder el brazo por tenerlo horas dentro de un bidón de cemento
- Adiós al pan integral: piden eliminarlo de la dieta por este motivo
- MUNDIAL DE MOTOGP Honda hace una moto en dos meses, 8 kilos más ligera, pero llega tarde para retener a Márquez
- Instituciones europeas ¿Qué pasos le faltan a Nadia Calviño para presidir el BEI?
- Al minuto Guerra de Israel en directo: última hora sobre el fin de la tregua en Gaza, la ayuda humanitaria y reacciones
- "Sin nuestro apoyo, las salas de cine desaparecerán"
- 'CSOA Estudi 9' Evoluciona favorablemente la mujer que metió un brazo en cemento durante el desalojo del 'Estudi 9' en Santa Coloma
- En Antena 3 Leo Harlem habla con Joaquín sobre su pareja: "Llevamos juntos más años que la orilla del río"