Entrevista

"El dinero de nuestro fondo de pensiones no es para pagar la boda de un hijo"

zentauroepp55532313 economia virginia oregui201022192313

zentauroepp55532313 economia virginia oregui201022192313 / periodico

Rosa María Sánchez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Virginia Oregui es la directora gerente de la entidad de previsión social voluntaria (EPSV) Geroa Pentsioak. Se trata de una EPSV de empleo que nació en 1996 en el metal, cuyo objetivo es favorecer una pensión complementaria a los trabajadores (socios) de los sectores productivos de Guipúzcoa adheridos a este fondo. Ahora son 20 sectores productivos, que alcanzan a más 10.000 empresas, la mayor parte de ellas pequeñas y medianas, y un total de 250.000 socios. Se calcula que el 70% de los trabajadores de la provincia están bajo el paraguas de este sistema que, en la práctica ya está permitiendo un complemento medio de 200 euros mensual a los socios jubilados. El Gobierno español y el Pacto de Toledo han adoptado este modelo y pretenden impulsarlo para el conjunto del Estado a partir del proyecto de Presupuestos para el 2021 y de las recomendaciones de la Comisión Parlamentaria. 

-¿Qué es lo que hace diferente a Geroa de otros planes de pensiones de empleo?

-Este fondo se crea a partir del compromiso de unas organizaciones empresariales y sindicales, que fueron pioneras. Nace de la necesidad futura de tener mejores prestaciones y se articula a partir de acuerdos en los convenios colectivos sectoriales, que como tales tienen fuerza de ley, y que obligan a hacer aportaciones a todas las empresas adheridas al convenio y a sus trabajadores al 50%. El concepto de complemento de pensión debe ir ligado al de pensión pública. Cuando uno piense en su salario neto debe ser después de haber descontado la cotización a la Seguridad Social y al plan de empleo. Hay que hacer eso antes de decidir qué me queda para ir a restaurantes o comprar cigarrillos.

-¿Cómo son las aportaciones que se realizan?

-En realidad, los porcentajes de aportación son muy bajos. Lo ideal sería que fueran de entre el 6% y el 7% sobre la base de cotización, aportado a partes iguales por empresa y trabajador. Eso podría permitir añadir a la pensión de jubilación un complemento del 20%. En la actualidad el sector que más aporta es el del metal, que ya aporta ahora el 4,6% (2,3 puntos el trabajador y 2,3 puntos la empresa) y eso garantiza un complemento de jubilación del 12% de la base. Pero también está, por ejemplo, el sector de oficinas y despachos, que apenas aporta el 0,5%.

-¿Y qué complemento asegura una aportación del 0,5%?

-Casi nada. No cumple la función que se persigue. Apenas servirá para poderte dar un pequeño homenaje al mes.

-¿Qué pasa con las carreras laborales precarias, con interrupciones?

-Pues lo mismo que con las cotizaciones a la Seguridad Social. Se cotiza al fondo mientras se tiene un trabajo, sea éste de la duración que sea.

-¿Cuáles son los gastos de gestión?

-El coste de la estructura equivale al 0,12% del patrimonio. Esto compara con unos gastos de entre el 0,40% ó el 0,50% de otros planes de empleo (que no son EPSV). La clave es que en nuestro caso no existe ánimo de lucro. Tenemos un equipo que tiene que gestionar de forma profesional e independiente todo esto, pero no hay un capital al que retribuir. Hay unos socios y promotores, que son la patronal y los sindicatos, pero no se llevan ni un euro de retribución.

-¿Estamos hablando de un producto financiero?

-Para nada. No es un ahorro a largo plazo que utilizamos para la boda de nuestro hijo. Los complementos deben ser abonados en forma de renta. Estamos únicamente para complementar las pensiones. No somos productos financieros. No nos vendemos. No tenemos comerciales. Nuestros agentes comerciales son los agentes sociales. Nos gustaría que también lo fuera el Gobierno.

-El modelo sectorial de Geroa solo existe en Guipúzcoa. ¿Por qué no, en los otros territorios vascos?

-Es muy difícil poner a todos de acuerdo. Hay intereses contrapuestos. La patronal no es igual en todas partes. Y luego está el poder que puede tener una organización de este tipo por el patrimonio que acumula. Nosotros tenemos un patrimonio de 2.200 millones. Es una cantidad muy jugosa y se puede ver como una palanca para hacer país.

-¿Cree que sería exportable al resto del Estado?

El modelo no logra avanzar si se identifica como un coste para los políticos (por los incentivos fiscales), las empresas (por la factura laboral) y los trabajadores (por la detracción de su sueldo). Por el contrario, si el modelo se entiende con visión de futuro, se puede extender como la pólvora. Pero hay que saber bien qué queremos.

Suscríbete para seguir leyendo