BALANZA COMERCIAL

Las exportaciones caen el 15,8% en pleno frenazo económico por la pandemia

Tren de mercancías de la línea bautizada como Barcelyon, con base en Perpinyà.

Tren de mercancías de la línea bautizada como Barcelyon, con base en Perpinyà.

Eduardo López Alonso

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La actividad económica mundial ha caído por la pandemia y los intercambios comerciales de mercancías muestran esa realidad. En un contexto de desplome global de la economía y lenta recuperación, los componentes de la balanza comercial reflejan la gravedad de la situación. España redujo las exportaciones de mercancías entre enero y junio el 15,8%, hasta los 124.101 millones, mientras que las importaciones lo hicieron el 18,8%, hasta los 131.675 millones. Se trata de la mayor caída porcentual en el primer semestre desde el inicio de la serie histórica en 1990. En el 2009, la caída fue del 14,83%. 

El déficit comercial alcanzó los 7.573 millones de euros hasta el mes de junio, lo que supuso un descenso del 48,5% respecto del mismo periodo del año anterior, según los datos publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Las exportaciones de mercancías se redujeron el 9,2% en junio, un descenso que se une a los de marzo (14,5%), abril (39,3%, el mayor de la serie histórica) y mayo (34,4%). 

Según ha indicado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, el retroceso de los flujos comerciales en el primer semestre del año se debe a la incidencia de la pandemia a nivel mundial. Al afectar esta situación en menor medida a las exportaciones que a las importaciones, se reduce el déficit comercial, "poniendo de manifiesto que las empresas españolas están en buenas condiciones para aprovechar la recuperación del comercio internacional a medida que vaya produciéndose", ha destacado Méndez.

El director general de la asociación de empresas industriales internacionalizadas Amec, Joan Tristany, matiza esa visión y opina que los datos de caída de las exportaciones son "preocupantes". "Observamos una diferencia importante del comportamiento respecto del conjunto de la UE, con un descenso mucho más pronunciado en nuestro caso", opinó Tristany. Para Amec, que agrupa a 350 empresas industriales, el sector de bienes de equipo y la automoción requieren especial mimo, ya que son las que viven la pandemia con mayor incertidumbre. "El buen comportamiento de Francia y Alemania nos muestra que en la necesaria diversificación no hay que perder de vista a los importantes y tradicionales", añadió Tristany. 

El Club de Exportadores también reclamó este viernes reformas estructurales que impulsen la competitividad de las empresas españolas ante la caída de las exportaciones en el segundo trimestre. Considera que España pierde cuota de mercado a nivel mundial en un momento en que la competencia se va a recrudecer, especialmente desde los países cuyo tejido productivo se ha visto menos afectado.

El Ministerio de Comercio apunta a que el descenso de las exportaciones españolas "está en línea" con el de otras economías europeas. Así, el retroceso de España es inferior al de Francia (-21,5%) y similar al de Reino Unido (-15,6%) e Italia (-15,3%), aunque superior al de Alemania (-13,4%). En la zona euro, las exportaciones se redujeron un 13,1% en el primer semestre, mientras que en la UE cayeron un 12,5%. Fuera de Europa, bajaron también en Estados Unidos (-16,5%), Japón (-15,4%) y China (-6,2%). En la práctica, de la manera en que cada país sea capaz de capear la crisis dependerá la mayor o menor capacidad de recuperación posterior tras la distribución de una vacuna. En este sentido, la capacidad de exportar es la mejor medicina para crecer, sin menospreciar la importancia de la demanda interna, por ahora muy reducida. 

La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó a cierre de junio en el 94,2%, por encima del 90,9% del primer semestre del 2019. Ese indicador de la balanza comercial mide la diferencia de valor entre las mercancías importadas y exportadas (exportaciones menos importaciones). Este es el componente más grande de un país de la balanza de pagos. Las importaciones proporcionan un indicador de la demanda interna, mientras que la evolución de las exportaciones muestra la salud empresarial. Que el indicador de déficit comercial se reduzca muestra que en el primer semestre la salud empresarial fue algo mejor que el de la demanda interna (los consumidores incluidos), aunque la situación de caída de exportaciones e importaciones aparejada demuestra la potencia de la actual crisis económica por la pandemia.

La fuerza de la alimentación

El análisis más en profundidad de los datos de la balanza comercial muestra la mayor fortaleza del sector de alimentación y bebidas (y tabaco), con un aumento de las exportaciones. Por el contrario bajaron las ventas al exterior en el sector del automóvil, los bienes de equipo, los productos energéticos y las manufacturas de consumo.

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (60,4% del total) disminuyeron el 14,6% en los seis primeros meses del año, mientras que las ventas a la zona euro (52,7% del total) descendieron el 14,5% y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,6% del total) se redujeron un 15,7%. Porcentajes similares para una caída generalizada del consumo y la actividad.

En lo que respecta a las ventas extracomunitarias (39,6% del total) cayeron el 17,5% en este periodo, con descensos de las exportaciones a Oceanía (-30,8%), América Latina (-26,9%), África (-23,7%), Oriente Próximo (-14,4%), América del Norte (-11,1%) y Asia, excluido Oriente Próximo (-9,7%). Es no cabe duda una pandemia global, con impacto mundial.

Comunidades Autónomas

Por comunidades autónomas, solo Extremadura registró un aumento de las exportaciones en el primer semestre, con un avance del 9,3%. En el lado contrario, los mayores descensos correspondieron a Canarias (-30,2%), Asturias (-25,5%) y País Vasco (-22,9%).

Respecto a los datos del mes de junio, las exportaciones españolas de mercancías descendieron un 9,2% sobre el mismo mes del 2019, hasta los 22.640 millones de euros, mientras que las importaciones bajaron un 20,1%, hasta los 21.158 millones de euros. Los porcentajes mejoran, pero siguen siendo negativos.

Como resultado, en junio se registró un superávit de 1.481,7 millones de euros, el segundo consecutivo tras el de mayo, cuando se logró el primer superávit desde julio de 2016. El dato de este año contrasta con el déficit de 1.532 millones registrado en junio de 2019. La tasa de cobertura se situó en el sexto mes del año en el 107%, lo que supone 12,8 puntos porcentuales más que en junio del 2019.

En la serie desestacionalizada y corregida de calendario, las exportaciones bajaron en junio un 14,6% interanual, frente a un retroceso de las importaciones del 25,3%. La caída de las exportaciones españolas en el mes de junio fue superior a las registradas por la zona euro (-8,8%) y por la UE (-7,7%). Alimentación, bebidas y tabaco, junto a manufacturas de consumo y bienes de consumo duradero, elevaron sus ventas al exterior en el sexto mes del año, mientras que bienes de equipo, productos energéticos, semifacturas no químicas y automóvil registraron aportaciones negativas. Por destinos, las exportaciones españolas a la UE bajaron en junio un 4,5% interanual; las destinadas a la eurozona cayeron un 3,4%, y las dirigidas al resto de la UE retrocedieron un 12,1%.

El puerto de Barcelona informó esta semana de que el tráfico de contenedores con destino a la exportación había bajado el 3,4% hasta julio. Para los directivos de Port de Barcelona esta caída podría interpretarse de manera "positiva" y de "buen comportamiento" comparado con otros ámbitos comerciales. El tráfico portuario global cayó el 18,8% en el mismo periodo. 

Según las últimas previsiones del FMI para este año, el comercio mundial sufrirá "una profunda contracción" del 11,9%, lo que refleja una demanda considerablemente más débil de bienes y servicios, incluido el turismo. Paralelamente considera que habrá una recuperación progresiva y que el próximo año el crecimiento llegue al 8%.