LA EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN
El IPC baja en julio al -0,6% y encadena su cuarto mes en negativo
La deflación persiste por la bajada de precios en la floja campaña turística y un bajo consumo
El IPC baja tres décimas en julio, hasta el -0,6%. En la foto, una empleada de un bar de Lleida prepara las mesas en el interior del local. /
El mes de julio cerró con una deflación del -0,6% y encadena así su cuarto mes en números negativos. Pese a la subidas de precios en carburantes y transportes que habilitó el fin del estado de alarma, la pobre campaña turística y un bajo consumo empujaron los niveles de precios a la baja. Tras cuatro meses en retroceso y con el quinto, marzo, anclado en el 0%, coge fuerza el escenario en el que la deflación sea más estructural que pasajera.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó el 0,9% en el séptimo mes del año en relación al mes anterior y recortó tres décimas su tasa interanual, hasta el -0,6%, según los datos definitivos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos coinciden con los avanzados a finales del mes pasado. En Catalunya la caída del IPC fue algo más acentuada, hasta llegar al -0,8%.
Los precios volvieron a apretar a la baja y el repunte de seis décimas de junio quedó como un paréntesis, en un contexto internacional con evoluciones de precios menos lastradas por la pandemia. En Alemania, la Oficina Federal de Estadística (Destatis) ha publicado este mismo jueves la evolución del IPC germano, que fue del -0,1%. Este registro constituye el primer mes de deflación en cuatro años y la entidad estadística lo atribuyó el descenso de precios a la rebaja temporal del IVA. Estados Unidos, por su parte, publicó el miércoles sus datos de inflación, con un alza del 0,6% en julio.
Los precios bajan y los sindicatos piden subir salarios
La pobre actividad turística que permitió la pandemia durante julio arrastró los precios de los hoteles, cafés y restaurantes a la baja; que a su vez empujaron el global del índice de precios. También influyó la menor subida de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, el 2,2 %, seis décimas menos que en junio. Por el contrario, la evolución del transporte presionó el índice al alza, ya que aunque sus precios bajaron un 4,5%, este descenso fue siete décimas menos intenso que el de junio por el encarecimiento de los carburantes y lubricantes para transporte personal.
Los sindicatos han salido al paso de los datos del IPC exigiendo mejoras salariales para incentivar así el consumo interno. Patronales y sindicatos tienen pendiente abordar las negociaciones del nuevo Acuerdo Estatal para la Negociación Colectiva (AENC). Un convenio de convenios en el que, entre otros, pactan una horquilla de incrementos salariales para los próximos años. El empuje del nivel de precios a la baja dificulta las pretensiones de las centrales y, de momento, las pocas revisiones que se están firmando constatan un descenso de los salarios. Pues si bien el 2019 cerró con incremento medio de los sueldos por convenio del 2,3%, actualmente la variación está en el 1,94% y amenaza con acentuar su proyección a la baja durante los próximos meses.
Noticias relacionadasLas negociaciones están por comenzar y las partes se han emplazado el mes de septiembre para entomarlas. El actual AENC contempla incrementos salariales de entre el 2% y el 3% para el periodo 2018-2020. En julio del 2018, cuando se firmó dicha horquilla, la inflación existente era del 2,2%.
En el séptimo mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el -0,7%, cuatro décimas por debajo de la del mes de junio.
- Asalto de migrantes Tragedia en la valla de Melilla: 18 migrantes muertos y más de 100 heridos
- Reparación Cierra la nueva piscina de Trinitat Vella un día después de abrirse al público
- Investigación médica España lidera los ensayos clínicos sobre el cáncer pero los fármacos llegan con retraso a médicos y pacientes
- Conocida periodista Todo sobre Inmaculada Casal, la televisiva pareja de María del Monte
- Barceloneando La primera bicicleta acuática del mundo está en Badalona
- Gobierno de coalición La unanimidad sobre la ley de Ciencia refuerza a la ministra Morant ante una posible crisis de Gobierno
- Comunidad Valenciana La nueva etapa tras la salida de Oltra predispone a unos presupuestos de 2023 con menos choques
- Consejo de Ministros extraordinario El Gobierno aprueba un nuevo plan de medidas anticrisis que se mantendrán hasta fin de año
- El ocaso de 100 Montaditos: cómo el gran imperio de la hostelería española terminó en rebelión
- MÁS PERIÓDICO Nadav Eyal, periodista político israelí: "Una pléyade de grupos amenazan el progreso"