Relaciones laborales
Inquietud entre los repartidores ante la falta de avances de la nueva 'ley rider'
Los partidarios de la regulación del empleo en las plataformas digitales temen que la demora sea fruto de una rebaja de sus pretensiones
Los detractores presionan para evitar que el planteamiento inicial del Ministerio de Trabajo acabe materializándose

Detractores y partidarios de la nueva ley del trabajo en plataformas digitales. /
Miles de trabajadores de plataformas digitales en España están inquietos y a expensas de los próximos pasos que de el Ministerio de Trabajo en su nueva regulación del empleo en el sector. Unos porque temen que la tardanza en la nueva norma rebaje sus pretensiones de laboralización y otros porque rechazan que las intenciones iniciales del departamento liderado por Yolanda Díaz se acaben consumando. Fuentes del Ministerio de Trabajo consultadas afirman que esta regulación "sigue siendo una prioridad para este Ministerio", pero declinan detallar plazos ni los motivos sobre porque todavía no se les ha remitido documento alguno a los agentes sociales para comenzar a perfilar un borrador conjunto de proyecto de ley.
Trabajo sacó a exposición pública la nueva ley para regular el trabajo en plataformas el pasado 5 de junio, al mismo tiempo que el proyecto para reformar las condiciones del trabajo a distancia. Mientras esta segunda ha entrado en el trámite de urgencia y patronal y sindicatos ya tienen reuniones programadas para comenzar a debatirla, sobre las plataformas digitales no han trascendido novedades ni existe calendario alguno. En paralelo, las causas judiciales siguen su curso, pronunciados los tribunales hasta ahora mayoritariamente a favor de que los 'riders' de plataformas deben ser trabajadores por cuenta ajena.
Y mientras, los trabajadores del sector permanecen a la expectativa de esa ley que persigue clarificar esa relación de asalariados. Partidarios y detractores de esa nueva regulación prometida por Trabajo que pretende poner coto al uso de falsos autónomos en las plataformas digitales. El perfil más mediático entre estos son los ‘riders’ de empresas de reparto como Glovo, Deliveroo o UberEats, que en las últimas semanas se están movilizando para urgir o manifestar su rechazo al espíritu de esa nueva norma. Según datos de la patronal Adigital, en el 2018 había en España 14.337 personas dedicadas al 'delivery' en plataformas. Un sector que ha ido al alza en facturación y demanda desde entonces.
"La gente quiere hacer más horas, hasta que aguente el cuerpo"
Presidente de AAR

Badr Eddine Hilali /
Los detractores de la nueva ley son los 'pro autónomos'. Invocan la "flexibilidad" de esta fórmula para poder trabajar jornadas que superan las 10 horas, con las que dicen conseguir ingresos por encima del salario medio. "La gente quiere hacer más horas, hasta que aguante el cuerpo", explica Badr Eddine Hilali, promotor de la Asociación Autónoma de Riders (AAR). "Yo puedo parar cuando quiera, seguir cuando quiera y trabajar 12 horas. Es una decisión que tomo yo, que no toma la empresa por mi", añade. Un argumento del que difiere Daniel Gutiérrez, miembro de RidersXDerechos. "No trabajamos cuando queremos, trabajamos cuando nos dejan. Hay un montón de gente que se pasa el día cazando horas", replica este 'pro laboralización'.
"No trabajamos cuando queremos, sino cuando nos dejan"
RidersXDerechos
A la ‘caza’ del poder trabajar
'Cazar' el máximo de horas es la clave para conseguir un mínimo de ingresos que superen los costes de ser autónomo en el presente modelo. Un equilibrio que las plataformas han ido alterando con la entrada de un mayor número de riders y con la reducción de tarifas, como ha pasado durante los primeros meses del estado de alarma. Más gente disponible para las empresas, menos horas a repartir y peor pagadas. "Si fuéramos asalariados sabríamos qué cobraríamos el mes que viene, no como ahora", señala Gutiérrez.

Daniel Gutiérrez /
"Si fueramos asalariados sabríamos qué cobraríamos el mes que viene, no como ahora"
RidersXDerechos
Badr Eddine Hilali dice facturar cada mes y con cierta regularidad 3.000 euros, por un trabajo de 50 horas semanales combinando diversas plataformas, como Deliveroo, Glovo o UberEats. Un perfil atípico el suyo, pues plataformas como Glovo o Deliveroo tasan la ganancia por hora en entre 8 y 10 euros la hora. Según estas cifras, solo contando entregas y sin tener en cuenta el tiempo que el 'rider' se pasa 'cazando' horas, 50 horas a la semana dan una facturación de entre 1.600 y 2.000 euros. A lo que cabe descontar el pago de los autónomos, el vehículo, el teléfono y que no incluye ni la cobertura por baja médica, el paro ni las vacaciones, entre otros.
En el actual modelo, también corre a cargo de los riders costes como las mascarillas. Una cuestión de obligado uso en las empresas de mensajería y que no todos los repartidores de 'delivery' han llevado estos días, al no trabajar 'directamente' para ninguna empresa que tenga la obligación legal de imponerselo. "Depende de lo que ganes no te llega", dice Gutiérrez. "Hay gente que no es profesional", opina Eddine Hilali. Tampoco opción de ertes para el colectivo, que lo que ha dejado de trabajar a dejado de ingresarlo.
Un agujero para la Seguridad Social
Noticias relacionadasQue el modelo de autónomos que rige actualmente en el 'delivery' de plataformas supone un menor coste para las empresas y una menor recaudación para la Seguridad Social es un consenso entre detractores y partidarios de la norma. "¿Por qué el Gobierno está buscando convertirnos en asalariados? Porque la Seguridad Social va a ingresar más. Son los primeros interesados", afirma Badr Eddine Hilali. Un informe de UGT cifra en 168 millones de euros los que deja de ingresar el erario público solo con el sector 'delivery'. "Si se extiende a otros sectores el agujero en la Seguridad Social va a ser insostenible", señala el miembro de RidersXDerechos.
"El Gobierno busca hacernos asalariados para que la Seguridad Social ingrese más"
Presidente de AAR
Los tribunales han diferido hasta ahora para encajar a los riders como asalariados, entre el convenio de hostelería o el de logística y transportes. El promotor de AAR rechaza pronunciarse sobre uno u otro y afirma que las empresas ahorrarán costes haciendo contratos de menos horas de las trabajadas y en las categorías peor pagadas. "Cobrar por pedido te asegura que eso no va a pasar", defiende. "En ningún momento estamos mitificando ser asalariados ni que con ello se vayan a acabar todos los problemas. Es un paso adelante. Y la legislación tiene que venir de la mano de un refuerzo de Inspección de Trabajo", replica Gutiérrez de RidersXDerechos.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Horóscopo diario Horóscopo de hoy, domingo 5 de febrero de 2023
- Previsión Vuelve el frío intenso a Catalunya: así se moverán las temperaturas a partir del lunes
- Más fácil de lo que imaginas 5 trucos de cocina que no conocías y te sorprenderán
- Inestabilidad meteorológica Abrigo, paraguas... y nieve: todas las claves del brusco cambio de tiempo que afectará a Catalunya
- Día Mundial contra el cáncer Inma Escriche, paciente de cáncer: "Llevo 102 sesiones de quimio, soy un milagro con patas"
- En Madridejos Muere un joven de unos 20 años mientras jugaba al fútbol en Toledo
- Tú y yo somos tres La crítica de Monegal: La lucha de Manuela y la oferta de república de Uri Geller
- Todas las marcas y coches chinos disponibles en España
- Compromiso con la OTAN Miles de daneses claman contra quitar un festivo para subir el gasto en Defensa
- Entrevista a la 'consellera' d'Economia Natàlia Mas: "Los de 2023 son los presupuestos con más apoyo parlamentario en 22 años"