CRISIS DEL CORONAVIRUS

Paro a dos velocidades: por qué el empleo femenino se recupera peor

La crisis provocada por el coronavirus afecta más a las mujeres que a los hombres, por lo menos en el terreno laboral. Una muestra es que en junio las mujeres registrado un aumento en los datos del paro registrado, del 1,1%, mientras que entre los hombres cayó un 1,15%.

La crisis provocada por el coronavirus afecta más a las mujeres que a los hombres, por lo menos en el terreno laboral.

camarera

camarera / economia

Marta Gracia

Marta Gracia

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las mujeres están siendo las más perjudicadas en la crisis del coronavirus. Además del aumento de carga doméstica por el confinamiento y el teletrabajo, ahora hay que añadir que en el mes de junio el paro femenino ha aumentado en 24.240 mujeres, un 1,1% más que en el mes anterior. Por otro lado, el paro masculino ha caído un 1,15%, es decir en 19.133 desempleados. Esto demuestra que la recuperación laboral está en dos velocidades. 

“Confirma la ralentización del incremento del paro que ya vimos en mayo”, señaló en la rueda de prensa de presentación de los datos del paro registrado Joaquín Pérez, secretario de Estado de Empleo. Pero lamentó que este mes también se ha consolidado lo visto en mayo, que la recuperación del trabajo entre las mujeres es negativa. “Es preocupante que la incipiente recuperación del empleo se olvide de las mujeres”, apuntó.

Este ‘castigo’ hacia las mujeres en el ámbito laboral también se refleja en los datos de contratación. El 58,8% de los 1,15 millones de contratos que se firmaron en junio fueron para hombres, mientras que solo el 41,2% (un total de 478.171) fue destinado a mujeres. Además, tal y como alertó Pérez el 43% de los contratos firmados por mujeres fueron parciales, “esto demuestra que la recuperación es menor y más precaria”. 

Javier Serrano, consultor del área de Economía Aplicada de Afi, asegura que en el terreno laboral la crisis económica provocada por las medidas de contención de la Covid-19 están afectando más a las mujeres que a los hombres. Entre el 12 de marzo y el 30 de mayo, la afiliación a la Seguridad Social ha caído en 860.000 personas. El 61% de esta destrucción corresponde a puestos de trabajo ocupados por mujeres, y el 39% restante a empleos ocupados por hombres. 

Recuperación en sectores masculinizados

El secretario de Estado de Seguridad Social, Israel Arroyo, explicó en la misma rueda de prensa que la recuperación del empleo se estaba produciendo en sectores con un alto sesgo de género como es la construcción. “Esta diferencia en términos de sexo se debe en gran medida a la distinta especialización sectorial de hombres y mujeres”, asegura Serrano. Al comienzo de la crisis, durante la segunda quincena de marzo, se destruyeron en apenas dos semanas 900.000 puestos de trabajo. La mayoría de esta destrucción (59%) correspondió a hombres. Esto se debió a que el sector más afectado durante estos días fue la Construcción, que perdió el 14% de su empleo, un sector con una elevada temporalidad, “más propenso a recurrir a la flexibilidad externa (despidos) en lugar de a la flexibilidad interna (ERTEs) ante cambios en la coyuntura económica”, explica Javier Serrano.

Y sobre todo, un sector muy masculinizado: el 92% de los trabajadores de la Construcción son hombres. Si bien la Construcción fue el sector que más empleo destruyó en marzo y abril, también ha sido el que antes ha empezado a recuperarse, y desde mayo ya ha incrementado un 8,5% su empleo. 

Mi preocupación va más allá, no en los meses siguientes, sino que en el medio y largo plazo consigamos esa famosa igualdad

Javier Blasco, director de Adecco Group Institute, pronostica que en los próximos meses los afiliados a la Seguridad Social crecerán en otros sectores más equilibrados entre hombres y mujeres como es el sector servicios. De hecho, señala que todavía es una información pequeña para poder sacar la conclusión de que la recuperación no está siendo para las mujeres, “más allá de que el trabajo se está recuperando en sectores muy masculinizados”. 

De esta manera, Blasco considera que habrá un equilibrio en los próximos meses en la recuperación laboral, pero aclara que esto “no quiere decir que hayamos conseguido una equiparación o igualdad absoluta, aunque se haya mejorado en los últimos meses”. El director de Adecco Group Institute sí que lamenta que la recuperación está pasando de los jóvenes. 

Por su parte, Serrano espera que la tendencia observada en mayo y junio se mantenga, y explica que la construcción seguirá con su recuperación. Pero en sectores más feminizados no se espera esa recuperación, como en Educación, al ser meses no lectivos no se espera que la contratación despunte hasta septiembre o las actividades de los hogares como empleadores están muy ligadas a la evolución de la renta de los propios hogares, que no se espera que mejore durante este año. 

Con todo esto, Blasco ve necesario que tuvieran más peso sectores como la industria y la construcción y para ello es imprescindible que se ponga en valor la formación profesional. “Es muy raro que en las FP de soldadura o fontanería veas a chicas, son solo chicos”, lamenta, por lo que considera necesario que haya un cambio cultural para que las mujeres puedan interesarse por estos ciclos. 

La recuperación laboral debe ir más allá

José Lominchar, profesor del CEF y doctor en derecho laboral, asegura que en los próximos meses la recuperación va a beneficiar a la mujer, pero insiste en que “eso no significa que vayamos a reducir la desigualdad”. Lominchar explica que en los próximos meses se va a apostar por la recuperación del empleo, independientemente del género. La perspectiva, según apunta, es mirar haci delante y procurar que “cuando la maquinaria alcancé la velocidad deseable sufriremos una brecha de precariedad ante el empleo femenino”.

De hecho, puntualiza que si se vuelve al mercado laboral de hace 6 meses seguiría existiendo la desigualdad laboral entre hombres y mujeres con menor acceso de oportunidades para ellas y con discriminación salarial. “Mi preocupación va más allá, no en los meses siguientes, sino que en el medio y largo plazo consigamos esa famosa igualdad”, puntualiza.