Energías renovables
La subasta que viene
El precio de la energía será la clave pero se abre la puerta apujas por tecnología, geografía y prestaciones

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera / periodico

Sara Ledo
Sara LedoPeriodista
Periodista de economía en El Periódico desde 2018. Escribo sobre energía, industria y turismo. A veces también telecos.
Sara Ledo
El Gobierno persigue que las renovables supongan un 42% del uso final de la energía y un 74% de la generación en 2030, por lo que prevé impulsar su instalación a través de un nuevo modelo de subastas. El factor clave será el precio de la energía, pero también se abrirá la puerta a la posibilidad de ponderar criterios de carácter tecnológico, geográfico o prestacional.
Así lo avanzó esta semana el director general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), Joan Groizard, durante el Congreso APPA Renovables. Tras aprobar el nuevo modelo, el ministerio publicará un calendario plurianual con las convocatorias que de predictibilidad a los interesados para no jugárselo todo a una. «Eso es lo que hace que suban mucho los precios», explicó Groizard.
En las nuevas subastas se pujará por el precio de la generación, en vez de por la rentabilidad de la inversión, pero también se abre la puerta a realizar convocatorias por tecnología (solo eólica o solo fotovoltaica) o, incluso, por combinaciones (fotovoltaica con almacenamiento o fotovoltaica con eólica). Aunque para esto último se necesita un cambio de reglamento.
También el factor geográfico podrá ser tenido en cuenta para impulsar instalaciones en zonas donde hay una necesidad de actividad tras el cierre de centrales térmicas o si hay una necesidad concreta de energía en una zona determinada. Y la prestación, por ejemplo, renovables que puedan generar tres horas por la noche (se podría presentar una eólica, pero también una solar con baterías).
La tecnología, geografía y prestación son los tres principales criterios que podrán incluir las nuevas subastas, aunque habrá otros como, por ejemplo, la participación social. Así, el nuevo diseño desplegará la posibilidad de incorporar estos nuevos factores en las convocatorias que se celebren a partir de su entrada en vigor, pero también se podrán basar solo en el precio.
La nueva regulación, «guardada en un cajón» del ministerio de Transición Ecológica a la espera de que haya un nuevo Gobierno, según la ministra Teresa Ribera, trata de adelantarse a las necesidades futuras en plena transición energética, porque la situación actual no es la misma que la que habrá dentro de cinco años, pero siempre estableciendo una garantía mínima anual de 3.000 megavatios.
Más de 8.000 MW
Las últimas subastas datan del año 2016 y 2017 cuando se adjudicaron más de 8.000 megavatios renovables que deberían estar instalados antes del 31 de diciembre de 2019. Hasta el momento hay instalados ya 3.000 megavatios. El resto, «la mitad está en condiciones y la otra mitad estará en plazo», según el director de operación de Red Eléctrica, Tomás Domínguez. «Hay un porcentaje que renuncian, que no van a llegar», advirtió.
- Pilar Eyre: 'Me perdí el último suspiro de mi marido porque estaba embebida leyendo a su lado
- Última hora de los ataque de Israel e Irán, en directo | Una nueva noche de ataques iraníes sobre Israel deja ocho muertos y más de 150 heridos
- Última hora del ataque de Israel a Irán, en directo | Irán lanza un nuevo ataque con misiles contra Israel en respuesta al bombardeo masivo
- Koldo García tras conocer el informe de la UCO sobre Santos Cerdán: 'Acaba de empezar
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Santos Cerdán intentó frenar la destitución del director general de Carreteras: 'No se puede cargar ya al que tiene, que va a contar lo que hay
- Encontrado en Florida al tiburón blanco más grande del mundo
- Koldo y Ábalos culparon a Cerdán de 'chivar' a Sánchez la investigación: 'El que le dijo al 'Boss' que yo estaba por la Fiscalía fue Santos