INNOVACIÓN
Una startup danesa ha creado la primera impresora 3D que funciona a escala nanotecnológica
Esta impresora puede poner juntos dos gases para provocar reacciones químicas de diferentes tipos. En el futuro podrá usar hasta 450 materiales distintos.
Las impresoras 3D están avanzando mucho con la integración de todo tipo de materiales y texturas. Ya se usan para materializar pequeñas piezas de maquinaria, para prótesis y hasta para construir casas. Sin embargo, aún tienen limitaciones con el tamaño de lo que se imprime.

Impresora 3D de ATLANT 3D Nanosystems. /
Una startup danesa quiere acabar con esta barrera. Atlant 3D Nanosystems ha creado la primera impresora 3D a escala atómica. Su funcionamiento es bastante diferente al de las impresoras 3D que podemos encontrar actualmente en el mercado. En su página web señalan que han desarrollado una solución única que puede “acelerar rápidamente el prototipado para micro-nanodispositivos y sistemas a una fracción de su coste y tiempo actual con geometrías imposibles previamente”.
“Nuestro prototipo incluye componentes a escala nanotecnológica, como sensores o microchips. Básicamente usa una técnica atómica de posición de capas, que de alguna manera pone juntos, por ejemplo, dos gases. Por la reacción química se consigue la ubicación del material“, explica para BYZness Luna Azul Cantillo, Business Developer de la compañía.
En principio la tecnología que han ideado sería capaz de utilizar más de 450 materiales comerciales. No obstante, el primer prototipo que tienen en marcha en este momento usa simplemente sílice y otros dos materiales.
Estarían abriendo un nuevo mercado, ya que no hay rivales que hagan algo parecido. Según asegura Azul, “no tenemos competidores en el negocio de impresoras de este tipo. Somos la primera propuesta del mercado que realmente se ha creado para micro y nanoescala”.
Cómo surgió la primera impresora 3D nanotecnológica
El proyecto surgió de mano de su CEO y co-fundador, Maksym Plakhotnyuk, que estaba realizando un doctorado en métodos de microfabricación y nanofabricación. “Una vez le expuso la idea a u profesor éste le animó a crear su propia impresora 3D. Él estaba muy relacionado con lo que hacemos ahora. ¿Por qué no hacerlo de manera muy diferente a las impresoras 3D que hay en el mercado y hacerlo de esta manera específica?, le animó. Así fue como la idea fue creada”, revela Luna.
Plakthotnyk es experto en nanotecnología y en energía renovable para micro y nanodispositivos y previamente había fundado otras dos startups. El otro co-fundador es Ivan Kundrata, estudiante de doctorado en Físicas Aplicadas, ingeniero CAD y un entusiasta del hardware. A ellos se une el Dr. Tomas Rindzevicuis.
La startup es en realidad una spin-off de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) que fue constituida en noviembre de 2018. Desde sus orígenes ha recibido el apoyo del Fondo de Dinamarca con el fondo de garantía Innobooster. Además, también forma parte de la incubadora DTU Skylab, perteneciente a la universidad danesa.
Partners y modelo de negocio
El invento que han desarrollado (el Atlant Nanofabricator I) y la empresa están aún en su primera fase (early stage). En este momento están buscando “tanto partners, como clientes e inversores”, comenta la responsable de desarrollo de negocio.
Azul explica que por ahora han recibido interés de compañías en su tecnología, pero teniendo en cuenta que están en el mercado de entrada y que en un principio van a contar con clientes piloto para probar su tecnología.
Su modelo de negocio para esta primera etapa es ofrecer el servicio de impresión 3D por una cuota fijada. Posteriormente, una vez que hayan establecido una relación de confianza con sus clientes proporcionarían ‘alimentación’ para cada impresora 3D. “Además, quizás podríamos tener servicios adicionales, como las cuchillas”, cuenta Azul. La portavoz de la compañía danesa también comenta que “cada una de las piezas de la impresora pueden ser suministradas por distintos partners, como las gasolineras, etc”.
Noticias relacionadasPara Azul el mercado de las impresoras 3D en Dinamarca no tiene las mismas aplicaciones en las que ellos quieren enfocarse. “Parecemos iguales, pero no están en los mismos mercados en los que nosotros estamos”, insiste.
En abril Atlant 3D Nanosystems recibió el prestigioso Sea of Excellence por parte de la Comisión Europea en la primera fase del programa para investigación e innovación Horizonte 2020. Sea of Excellence es una etiqueta de calidad que identifica a aquellos proyectos prometedores que obtienen financiación meritoria de fuentes alternativas públicas o privadas.
- Tras más de una década 'Amar es para siempre' llega a su final definitivo en Antena 3: así será su despedida
- Políticas financieras La OCU avisa: estos bancos van a empezar a cobrar 100 euros a los jubilados
- Sentencia Clara Chía gana la batalla judicial contra el 'paparazzi' Jordi Martín y consigue la orden de alejamiento
- Molestias telefónicas La ley prohíbe que te hagan llamadas 'spam' al móvil: ¿A partir de qué día?
- Medio ambiente VÍDEO: Un oso cruza una carretera en Catalunya
- Violencia en Colombia Petro se anota una victoria política al pactar con el ELN un cese al fuego
- Rescatados Hallan con vida a los cuatro niños perdidos hace 40 días en un accidente aéreo en Colombia
- A las 21:00 horas La 1 emite la final de la UEFA Champions League: Manchester City-Inter
- A las 22:00 horas Telecinco emite 'Got Talent: All Stars Mix' recopilando los grandes momentos de la edición
- A las 22:10 horas Antena 3 emite la segunda noche de batallas de 'La Voz Kids'